Los aranceles anunciados por el presidente de EE.UU., Donald Trump, han sacudido al mundo en tan solo dos días, y como no podía ser de otra manera, también han afectado severamente a Argentina.
A pesar del varapalo que están sufriendo las bolsas y la incertidumbre que se cierne sobre todos los mercados y la economía en su conjunto, desde la administración liderada por el presidente argentino, Javier Milei, se han mostrado satisfechos con el 10 % que les ha impuesto su homólogo estadounidense.
Sin embargo, diferentes indicadores económicos cuestionan la alegría de Milei, que este jueves, tras el tsunami provocado por los aranceles, se desplazó hasta Florida para recibir un premio en Mar-a-Lago, la residencia privada de Donald Trump.
Trump anunció el miércoles que impondrá aranceles del 10 % a Argentina, a partir de este sábado.
Tras el anuncio, el jueves las acciones de compañías argentinas en Wall Street llegaron a hundirse un 11 % a la par que los principales índices bursátiles se derrumbaban en EE.UU. Por su parte, la Bolsa de Buenos Aires también cayó, aunque de manera menos abultada, un 3,4 %. Este viernes los datos son peores y las papeletas argentinas cayeron hasta un 11 % y la bolsa porteña se hundió más de un 7 %.
Trump anunció el miércoles que impondrá aranceles del 10 % a Argentina.
Además, el jueves los bonos soberanos retrocedieron en un 2 % y el riesgo país despegó un 6 % acercándose a los 900 puntos mientras que en la jornada del viernes se superó esa barrera, constituyendo el valor más alto en los cinco últimos meses de un índice que mide la diferencia de los bonos de diferentes países frente al Tesoro de EE.UU.
Hay unanimidad en que las consecuencias de los aranceles a corto plazo se traducirán en una reducción de las exportaciones a EE.UU., debido al alza de precios que supone para los consumidores, y una consecuente reducción de la actividad en Argentina con una caída de la mano de obra empleada.
Si la imposición de aranceles, que ya había sido anunciada a bombo y platillo, ha sido acogida con desagrado por prácticamente todos los líderes mundiales, independientemente de la cercanía ideológica al presidente de EE.UU., no ha sido así en el caso de Milei.
El político libertario manifestó su primera reacción a través de las redes sociales.
“Friends Will be Friends [Los amigos serán amigos, en español]”, escribió Milei en una publicación en su cuenta de X, adjuntando un enlace a la canción que lleva ese nombre, perteneciente a la banda británica Queen.
Más explícitos fueron otros miembros del entorno de La Libertad Avanza. “Es impresionante el tratamiento que le dio Trump a la Argentina con el anuncio de tarifas. Es equivalente a tener un TLC [tratado de libre comercio]”, afirmó el legislador bonaerense Agustín Romo.
“Argentina 10 % de aranceles mientras China se come 34 %, Europa 20 %, India 26 %, y así todos nuestros principales competidores. El que se piensa que esto es una mala noticia para Argentina está equivocadísimo. El resultado de esta aventura es una ventaja competitiva comercial para nosotros por menos tarifas o si Trump logra su cometido, un mundo sin aranceles. MAGA”, dijo el director de Comunicación Digital del Gobierno, Juan Pablo Carreira, alias ‘Juan Doe’.
De manera parecida se expresó el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem: “Los aranceles más bajos que impuso EE.UU. en esta nueva etapa, son para Argentina. ¡Gracias presidente Javier Milei!”. Unas palabras cuando menos extrañas a la luz de los hechos: Argentina tiene el mismo tipo impositivo que todos sus vecinos regionales, incluidos algunos con los que Trump ha experimentado severas discrepancias, como la Colombia de Gustavo Petro.
Tras la vibración inicial, la experiencia del mandato anterior de Trump y su actitud de las últimas semanas con México y Canadá parecen dejar la puerta abierta a negociaciones que posibiliten una rebaja impositiva a cambio de contrapartidas económicas o geopolíticas.
En este sentido se entienden las palabras que pronunció el jueves Milei al recoger su premio en Florida: “Estamos decididos a tomar las medidas necesarias para resolver la asimetría con EE.UU. en un plazo breve. Adicionalmente, en el marco del TIFA [Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones entre EE.UU. y Argentina], vamos a avanzar en la armonización de los aranceles de una canasta de cerca de 50 productos para que fluya más libremente entre nuestras dos naciones”.
El mandatario argentino dijo también que no se trata de una “medida aislada”, sino de “un paso hacia adelante” para avanzar hacia un acuerdo comercial con EE.UU. “donde los aranceles y las trabas al comercio sean tan solo un mal recuerdo del pasado”.
El mismo Milei dejó claro su afán negociador en otra publicación en X en la que mencionaba un mensaje de Erik Trump, hijo del presidente estadounidense: “No quisiera ser el último país que intente negociar un acuerdo comercial con Donald Trump. El primero en negociar ganará; el último, sin duda, perderá. He visto esta película toda mi vida…”, dijo. En este contexto el mandatario argentino sacó pecho de haber sido uno de los primeros en correr a reunirse con el secretario de Comercio estadounidense.
La sacudida al escenario económico internacional llega para Argentina justo en plenas negociaciones para cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aspirando a una financiación de 20.000 millones de dólares.
El Gobierno de Milei aspira a recibir un desembolso inicial por el montante del 40 %, una solicitud que la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, calificó de razonable, debido a la valoración positiva que hace de los resultados de las reformas implementadas por el Ejecutivo argentino.
El acuerdo se estima más necesario que antes, toda vez que la caída de los bonos soberanos acusada tras el implemento de los nuevos aranceles aleja al país de la posibilidad de acceder a los mercados financieros internacionales de deuda.
Raúl Pateras Pescara fue un ingeniero, inventor y pionero de la aviación argentino, cuyas contribuciones a la tecnología de helicópteros contribuyeron a la aeronáutica moderna. Nacido en 1890 en Buenos Aires, Argentina, Pescara dedicó su carrera al avance de la aviación, en particular al desarrollo de helicópteros coaxiales y motores de pistón libre. Su trabajo pionero sentó las bases de muchos de los principios utilizados en los helicópteros actuales.
El interés de Pescara por la ingeniería y la aviación surgió a temprana edad. Su familia se mudó a Europa a principios del siglo XX, donde cursó estudios de ingeniería. Para 1911, ya participaba en experimentos aeronáuticos, colaborando con Gustave Eiffel para probar un modelo a escala de un hidroavión en un túnel de viento. Esta temprana experiencia en la investigación aeronáutica impulsó su pasión por la innovación en vuelo.
Pescara es conocido por su trabajo en helicópteros coaxiales, un diseño con dos rotores contrarrotativos que mejoraba la estabilidad y el control. Entre 1919 y 1924, construyó varios prototipos de helicópteros y obtuvo numerosas patentes en diferentes países. Sus diseños incorporaron control de paso cíclico, un mecanismo crucial que permite a los helicópteros maniobrar con eficacia.
Uno de sus logros más significativos se produjo el 18 de abril de 1924, cuando estableció un récord mundial de vuelo en helicóptero. Con su modelo 2F, Pescara voló una distancia de 736 metros (2415 pies) en 4 minutos y 11 segundos, alcanzando una velocidad de 13 km/h (8 mph). Este vuelo fue reconocido por la Fédération Aéronautique Internationale (FAI), marcando un hito en la historia de los helicópteros.
Más allá de los helicópteros, Pescara también trabajó en motores de pistón libre, una tecnología que posteriormente influyó en la maquinaria automotriz e industrial. En 1929, cofundó la Fábrica Nacional de Automóviles en España, contribuyendo así al desarrollo del sector. Su experiencia en ingeniería se extendió a compresores y sistemas de energía, demostrando su versatilidad como inventor.
Las contribuciones de Pescara a la aviación y la ingeniería siguen siendo influyentes. Su trabajo pionero en autorrotación, una técnica que permite a los helicópteros aterrizar de forma segura en caso de fallo del motor, sigue siendo un principio fundamental en el diseño de helicópteros. Falleció en 1966 en París, Francia, dejando un legado de innovación que sigue inspirando a ingenieros y entusiastas de la aviación.
Toronto Trust Argentina fue un fondo de inversión que obtuvo reconocimiento internacional en 1995 por su extraordinario desempeño en el sector de los mercados emergentes. Gestionado por Friedberg Mercantile Group, con sede en Toronto, el fondo fue liderado por Steve Hanke, reconocido economista y estratega financiero. A pesar de las turbulentas condiciones económicas tras la crisis del peso mexicano, Toronto Trust Argentina logró una impresionante rentabilidad del 79,25%, convirtiéndose en el fondo mutuo de mercados emergentes con mejor rendimiento del año.
Antecedentes y Contexto Económico La crisis del peso mexicano de 1994-1995 conmocionó a los mercados financieros mundiales, provocando la huida de los inversores de las economías emergentes. Argentina, que operaba bajo un sistema de caja de conversión, se consideraba particularmente vulnerable. Muchos analistas predijeron inestabilidad económica debido al tipo de cambio fijo argentino, que vinculaba el peso al dólar estadounidense. Sin embargo, Hanke y su equipo vieron una oportunidad donde otros veían riesgo.
Estrategia de inversión y éxito El éxito de Toronto Trust Argentina se atribuyó en gran medida al profundo conocimiento de Hanke sobre las políticas monetarias argentinas. Reconoció que, a pesar de los temores del mercado, las tasas de inflación argentinas estaban disminuyendo y sus tasas de interés se mantenían altas en comparación con las de EE. UU. Esto creó una oportunidad de inversión única.
Hanke
El fondo se centró en letras del Tesoro denominadas en pesos, que ofrecían altos rendimientos. En ese momento, las letras del Tesoro argentinas a corto plazo rendía alrededor del 10%, mientras que los bonos a largo plazo alcanzaban el 16,75%, significativamente más alto que los valores estadounidenses comparables. Al invertir estratégicamente en estos activos, Toronto Trust Argentina capitalizó el sistema cambiario estable de Argentina, demostrando que la estructura financiera del país era más resiliente de lo que se creía.
Retos y percepción del mercado Inicialmente, muchos inversores consideraron la estrategia de Toronto Trust Argentina demasiado optimista. Los gestores del fondo se enfrentaron al escepticismo, y los críticos argumentaron que el sistema de caja de conversión argentino era demasiado arriesgado. Sin embargo, a medida que el fondo continuó generando rentabilidades excepcionales, ganó credibilidad y atrajo a más inversores.
El éxito de Toronto Trust Argentina demostró que comprender el marco monetario de un país era crucial para desenvolverse en los mercados emergentes. El enfoque de Hanke enfatizó la importancia de analizar los mecanismos cambiarios, en lugar de simplemente reaccionar a la confianza del mercado.
Legado e Impacto El desempeño de Toronto Trust Argentina en 1995 sigue siendo uno de los logros más notables en la inversión en mercados emergentes. Puso de relieve el potencial de obtener altas rentabilidades en economías aparentemente inestables, siempre que los inversores tuvieran un profundo conocimiento de las políticas monetarias y las estructuras financieras.
La experiencia de Hanke en reformas monetarias y estrategia económica continuó influyendo en los mercados financieros más allá de Argentina. Su trabajo sobre políticas de dolarización y estabilidad cambiaria ha influido en los debates sobre reformas económicas en varios países.
Cuando me refiero a los imputados por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad, entre los cuales me encuentro, generalmente digo que los políticos, poder judicial, periodismo, iglesia y miembros de diferentes fuerzas de uniformados, en no pocas ocasiones nos consideran subhumanos, pero en esta oportunidad voy a ser sincero, ya que lo que en realidad quiero decir es que nos consideran unos PELOTUDOS (1). Empleo el termino subhumano para no herir susceptibilidades de otros prisioneros, así que hoy les pido disculpas a todos por mi grosería, producto de la impotencia ante tanta iniquidad. ¿Se dan cuenta que en este territorio llamado Argentina los únicos que sí o sí, al barrer y a como dé lugar vamos presos muriendo en esa condición, somos nosotros? ¿Qué ILEGALMENTE nos detienen por “inferencias”, nos indagan varias semanas después, recién meses más tarde nos decretan la prisión preventiva, nos mantienen 8, 10 y más años en esa condición, y si sobrevivimos nos niegan los arrestos domiciliarios siendo gerontes y casi despojos humanos? Todo esto viene al caso porque además durante el proceso suelen declarar burdos y falsos “testigos-víctimas” que son encubiertos por fiscales y “querellantas” militantes mientras los togados se hacen los ciegos, sordos y mudos. Por supuesto estos dejan de serlo si el testigo fue presentado por nuestros abogados defensores y se equivocó en algún detalle. Así en el marco del juicio “Mega Causa Zona 5” que desde el mes de febrero de 2022 (más de 3 años) se lleva a cabo en la ciudad de Bahía Blanca, el 9 de noviembre de ese mismo año denuncié, asistido por el excelente abogado defensor GONZALO MIÑO, a los “testigos-víctimas” GUILLERMO EDUARDO QUARTUCCI y CARLOS ALBERTO PASCHETTA por falso testimonio. Como broma del destino luego de tratar de excusarse (sostenía que desde este portal lo desprestigiábamos) los mismos quedaron para ser “investigados” por el Dr. ULPIANO MARTINEZ. Este leguleyo que le debe su actual cargo de fiscal al falaz expresidente MAURICIO MACRI (el que iba a terminar con el curro de los DDHH), en noviembre de 2014 como juez subrogante me había mandado a detener por inferencias, meses antes de ser apartado del cargo por mal desempeño. Ahora, pasaron los años y finalmente el 19 de marzo último, luego de una “sagaz investigación” entre otras sesudas consideraciones actuando como defensor de los falsos testigos y no como fiscal dijo: “Sin embargo, a partir de las constancias de autos se observa que los testimonios de Paschetta y Quartucci no afectaron negativamente la tarea jurisdiccional, puesto que estos manifestaron lo que creían en ese momento que era correcto. La manera de valorar sus testimonios será luego una tarea propia de la función jurisdiccional.
Por ello, solicito que se proceda a dictar el sobreseimiento de Quartucci y Paschetta y, en consecuencia, el archivo de las presentes actuaciones por no encuadrar el hecho investigado en una figura legal (art. 336, inc. 3° del C.P.P.N.)” Según ULPIANO MARTINEZ, mas allá de no tomarles declaración, sin certificarlo aseguró que QUARTUCCI había fallecido. Con respecto a PASCHETTA parece no haber visto, las pruebas que presentamos, demostrando que este había declarado, presentado por la misma Fiscalía, el 16 de junio de 2011 en una causa para condenar, al Teniente Coronel WALTER BARTOLOMÉ TEJADA (fallecido en 2022). Y también el 4 de julio de 2022 (11 años después) cambiando circunstancias lo hizo en el juicio al que estoy sometido. Un verdadero testigo-víctima a la carta. Todo lo documentamos debidamente, y además lo publicamos en “MEGA CAUSA ZONA 5 – LA MÁQUINA DEL TIEMPO EXISTE Y LA TIENEN LOS FISCALES” (Con video de 19 minutos) https://prisioneroenargentina.com/mega-causa-zona-5-la-maquina-del-tiempo-existe-y-la-tienen-los-fiscales-con-video-de-19-minutos/. Mientras el Dr. MIÑO apela, el tiempo transcurre y a mí como subhumano-pelotudo adulto mayor… se me agota.
“Se dice que existen tres clases de testigos: Los que han visto bien, pero dudan de lo que han visto. Los que han visto mal, pero creen haber visto bien. Y los que no han visto nada y aseguran haber visto todo”
Brian Sims, representante estatal de Pensilvania, fue noticia en mayo de 2021 por un acto de generosidad profundamente desinteresado al donar uno de sus riñones a un vecino necesitado.Este inspirador acto no solo subraya la importancia de la donación de órganos, sino que también constituye un ejemplo notable de atención comunitaria y sacrificio personal. Sims, reconocido defensor de causas progresistas y de la igualdad, mantuvo la donación de riñón en privado al principio, para no eclipsar su trabajo ni parecer políticamente motivado.
Más tarde, cuando la historia salió a la luz, se hizo pública, revelando la profunda compasión y compromiso de Sims con ayudar a los demás más allá de las iniciativas legislativas.El receptor del riñón era un vecino que padecía una enfermedad renal grave, una afección que puede provocar complicaciones potencialmente mortales si no se interviene a tiempo.La decisión de Sims de donar no solo salvó una vida, sino que también demostró su disposición a ir más allá para apoyar a su comunidad. El proceso de donación de riñón no es sencillo.Requiere una serie de rigurosas pruebas médicas, tanto para el donante como para el receptor, para garantizar la compatibilidad y minimizar los riesgos.Sims atravesó esta difícil experiencia, impulsado por la empatía y la responsabilidad de ayudar a alguien necesitado.
Su recuperación tras la cirugía resaltó aún más el costo personal y la valentía que implica un acto de generosidad tan profundo. La historia de Sims conmovió profundamente a personas de todo el país.Puso de relieve la urgente necesidad de donantes de órganos, ya que miles de personas en Estados Unidos permanecen en listas de espera para trasplantes que les salvarán la vida.Al compartir su experiencia, Sims no solo inspiró a otros a considerar la donación de órganos, sino que también contribuyó a crear conciencia sobre la importancia de la causa. Este acto de bondad también refleja los valores más amplios del liderazgo.Si bien el servicio público a menudo implica la formulación de políticas y la defensa de derechos, las acciones de Sims nos recuerdan que el verdadero liderazgo va más allá de las cámaras legislativas.Su sacrificio personal ejemplifica el impacto que una persona puede tener cuando decide marcar la diferencia en la vida de alguien. La donación de riñón de Brian Sims es más que una historia de donación de órganos: es un testimonio del poder del altruismo y la comunidad.Destaca cómo los actos de compasión pueden tener un impacto positivo, inspirando a otros y creando un legado de esperanza y bondad.Sus acciones siguen siendo un poderoso recordatorio de que el liderazgo se basa tanto en la empatía como en la gobernanza.
La teología libertaria se erige como un puente entre la búsqueda de la libertad individual y las enseñanzas de los textos sagrados. En su esencia, el libertarismo -como filosofía política y legal- promueve la libertad del individuo, la propiedad privada y la economía de mercado como fundamentos de una sociedad justa. Esta visión es coherente con la idea de que cada persona es responsable de su propia vida, decisiones y su relación con lo Divino. Desde el punto de vista libertario, el Estado es visto con escepticismo, a menudo considerado como un ente burocrático que limita las libertades individuales. En este sentido, el gobierno limitado se convierte en un principio clave. Como Jesús mismo sugirió al afirmar que toda autoridad proviene de lo alto (Jn. 19:11), es posible interpretar que, si bien el Estado tiene un lugar en el diseño de Dios, su autoridad no debe ser absoluta ni coercitiva. El llamado a un gobierno que respete la libertad individual y permita acuerdos voluntarios se alinea con la necesidad de un espacio donde la fe y la política no se interpenetren de forma opresiva. El Sermón del Monte, con su exhortación al amor al enemigo y la generosidad, puede ser visto como una invitación a la libre elección y a la acción moral sin coerción. No se trata de cumplir con un deber impuesto, sino de actuar desde la libertad del corazón. Esta es la verdadera esencia de la emancipación que Jesús predicó: la liberación de la culpa y la opresión, tanto personal como social. La crítica de la religión organizada y sus estructuras de poder es un aspecto relevante de la teología libertaria. La historia ha mostrado que las instituciones religiosas, en ocasiones, se han convertido en defensoras de un moralismo que oprime en lugar de liberar. Al afirmar que “amarás a Dios y a tu prójimo” no es un mandato, sino una promesa, Jesús invita a la humanidad a reconocer su potencial y a actuar desde la libertad, sugiriendo que el amor no puede ser forzado, sino que debe surgir de un corazón libre. Esta teología, por tanto, plantea una visión de la vida en comunidad donde cada individuo es respetado en su autonomía, y donde la fe se vive en el ámbito privado, lejos de las imposiciones del Estado. La separación entre Iglesia y Estado no es solamente un principio político, sino una expresión de la libertad de conciencia que permite a cada persona explorar su espiritualidad sin coerciones externas. En este contexto, la justicia se redefine. La teoría de la justicia libertaria sostiene que los derechos negativos -el derecho a no ser agredido, a no ser obligado a actuar en contra de la propia voluntad- son la base de una sociedad justa. La interacción entre individuos debe ser consensuada y voluntaria, y el deber moral se convierte en una opción, no en una obligación. La teología libertaria, por lo tanto, no solo busca la libertad en la esfera política, sino que también aboga por una auténtica libertad espiritual. En un mundo donde las cargas de culpa y las exigencias morales pueden ser opresivas, la fe en un Dios que llama a la libertad y a la transformación personal se convierte en un faro de esperanza. Jesús, al ofrecer su mensaje de amor y redención, nos invita a liberarnos de las cadenas de la obligación y a abrazar una vida marcada por la libertad y la responsabilidad. Así, la teología libertaria nos invita a ver el mundo a través de la lente de la libertad, a reconocer el potencial divino en cada individuo y a construir una sociedad donde la fe y la libertad coexistan en armonía. En este sentido, la verdadera transformación comienza en el corazón, y solo entonces puede reflejarse en nuestras interacciones con los demás y en la estructura de nuestra sociedad.
Argentina realizó la primera exportación de gas a Brasil a través de Bolivia, aprovechando la infraestructura de gasoductos construida en los últimos años.
La operación, considerada un hito para el sector energético, la hizo la empresa francesa TotalEnergies desde el yacimiento de Vaca Muerta (Argentina), usando los ductos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la firma estatal del país andino, que cobra una tasa del 10 % del valor total enviado.
El lenguaje es una de las características más definitorias de la civilización humana.Ha evolucionado a lo largo de miles de años, moldeando culturas, sociedades y modos de comunicación.Desde sonidos y gestos primitivos hasta sistemas lingüísticos complejos, el desarrollo del lenguaje refleja el progreso de la humanidad. Los orígenes del lenguaje siguen siendo objeto de gran debate entre lingüistas, antropólogos e historiadores.Si bien no existen pruebas definitivas de cómo surgieron las primeras lenguas humanas, varias teorías intentan explicar su desarrollo.Algunos investigadores sugieren que los primeros humanos utilizaban gestos y vocalizaciones simples para comunicar necesidades de supervivencia.Otros proponen que el lenguaje evolucionó a partir de sonidos rítmicos utilizados en actividades comunitarias como la caza o los rituales.
Una teoría ampliamente aceptada sostiene que el lenguaje surgió de la necesidad social: los primeros humanos necesitaban cooperar, formar comunidades y compartir información.Con el tiempo, a medida que el cerebro se desarrollaba y las habilidades vocales se refinaban, estas formas primitivas de comunicación se transformaron en lenguajes estructurados. Si bien el lenguaje hablado precede a la escritura por miles de años, los sistemas de escritura marcaron un gran avance en la comunicación humana.El primer sistema de escritura conocido, la escritura cuneiforme, apareció alrededor del 3100 a.C. en Mesopotamia. Poco después, se desarrollaron los jeroglíficos en el antiguo Egipto, seguidos de diversos alfabetos y escrituras en civilizaciones como Grecia, Roma y China. La escritura permitió la preservación y transmisión de información entre generaciones, impulsando la alfabetización, la gobernanza, el comercio y el pensamiento científico.La invención de la imprenta en el siglo XV aceleró la difusión de la lengua escrita, facilitando el acceso a los libros y moldeando la educación y los movimientos intelectuales. A medida que las poblaciones humanas migraban y desarrollaban culturas distintas, las lenguas se diversificaron.
La lengua protoindoeuropea, considerada la antecesora de muchas lenguas europeas y del sur de Asia, se dividió gradualmente en múltiples ramas lingüísticas.De igual manera, las lenguas africanas y asiáticas desarrollaron estructuras y dialectos únicos, influenciados por la geografía, la tradición y el contacto con otros grupos. Las lenguas cambian con el tiempo debido a cambios fonéticos, préstamos lingüísticos y la evolución de las estructuras gramaticales.El inglés, por ejemplo, absorbió elementos del latín, el francés, el germánico y el nórdico, convirtiéndose en una lengua global utilizada en la actualidad. Hoy en día, el lenguaje continúa evolucionando, especialmente debido a la tecnología y la globalización.El auge de la comunicación digital, las redes sociales y la inteligencia artificial ha influido en las tendencias lingüísticas, introduciendo nuevo vocabulario y abreviaturas.Los emojis, la jerga de internet y los idiomas híbridos han alterado aún más la forma en que las personas se comunican. Además, la globalización ha propiciado una mayor convergencia lingüística, y el inglés se ha convertido en una de las principales lenguas internacionales.Si bien muchas lenguas se mantienen vigentes, algunas lenguas indígenas se enfrentan a la extinción debido a la disminución del uso y a los cambios culturales. La evolución del lenguaje es un reflejo fascinante del progreso humano.Desde sus orígenes prehistóricos hasta la era digital, el lenguaje se ha adaptado para satisfacer las necesidades sociales y los avances tecnológicos.Comprender su evolución nos ayuda a apreciar la riqueza de la expresión humana y las formas en que la comunicación continúa moldeando nuestro mundo.
El presidente de estados Unidos Donald J. Trump ha cumplido sus amenazas y ha anunciado aranceles para todo el planeta. El mandatario impondrá un impuesto mínimo del 10 por ciento que entrará en vigor el próximo 5 de abril. A este 10 por ciento se le sumarán, a partir del día 9, más aranceles personalizados en función del país. Trump exhibió una particular tabla que ya es histórica en la que destacan, por ejemplo, los impuestos a China (34 por ciento), Japón (24), India (26) y la Unión Europea (20). Es la respuesta del dirigente estadounidense a lo que definió como “décadas de abuso comercial”. El IBEX ha abierto este jueves con una caída del 1,52 por ciento.
La Unión Europea promete no quedarse de brazos cruzados ante el golpe al tablero de Donald Trump. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha asegurado que ya trabajan en la respuesta al presidente de Estados Unidos. “Estamos finalizando el primer paquete de contramedidas en respuesta los aranceles al acero y estamos preparando más para proteger nuestros intereses y negocios si las conversaciones fallan”, ha avanzado.
Trumpvon der Leyen
Ursula von der Leyen ha vaticinado que el muro arancelario anunciado por Donald Trump será muy perjudicial para los ciudadanos en todo el planeta: “Las consecuencias serán nefastas”. La presidenta de la CE ha pronosticado que subirá la inflación y el precio de productos esenciales como los alimentos, los medicamentos o el transporte. Von der Leyen, en este contexto, ha confirmado la fortaleza de la Unión Europea.
La presidenta de la Comisión Europea ha ensalzado la “unidad” de los países miembros, clave. “Europa tiene el mayor mercado único del mundo con 450 millones de consumidores. Tiene todo lo que necesita para superar la tormenta”, ha analizado.
El presidente Donald Trump ha sacado pecho de su política arancelaria con una frase lapidaria: “Hoy América empieza a ser rica de nuevo”. El republicano ha definido el 2 de abril, fecha en la que se anunciaron las medidas, como el día de la liberación económica del país. De todos modos, el consenso no es absoluto en Estados Unidos. La institución financiera JP Morgan ha vaticinado que es probable que estos nuevos impuestos puedan suponer ingresos mayores en el segundo y el tercer trimestre del año para caer después.
El economista jefe de JP Morgan, Michael Feroli, ha puesto en duda el éxito del fortín impositivo de Trump, ya que ha pronosticado que el PIB podría subir un 1,3 por ciento en este 2025, pero los precios también se incrementarían entre un 1 y un 1,5 por ciento. “Este impacto por sí solo podría llevar a la economía peligrosamente cerca de una recesión”, ha reflexionado.
“Quizás la única lección que nos enseña la historia es que los seres
humanos no aprendemos nada de las lecciones de la historia”.
Aldous Huxley
Finalmente, Donald Trump concretó sus públicas amenazas y declaró la guerra al mundo al aplicar, invocando la reciprocidad, fuertes aranceles aduaneros a los productos de todos los países, más pesados en el caso de sus mayores socios comerciales y excluyendo, llamativamente, a Rusia, Irán y Corea del Norte. Se dio un tiro en el pie. Esa actitud proteccionista, que busca que cada país negocie en directo con EEUU para aislar a China, golpea la globalización, que tanto progreso trajo a la humanidad; significa que las piezas de todos los artefactos que usamos – automóviles, celulares, computadoras, etc. – se fabriquen en los países más competitivos en cada rubro. A quien no lo haya hecho, sugiero leer un artículo de Thomas Friedman, en La Nación, que describe la realidad actual del desarrollo científico en ambos países: (https://edicionimpresa.lanacion.com.ar/la-nacion/20250403/page/6/textview) La intención de Trump es forzar a las industrias a mudar sus plantas a territorio norteamericano pero, hasta que eso eventualmente ocurra, traerá aparejado el alza de los precios internos con el lógico deterioro en el nivel de vida de sus ciudadanos, y no explica, aún si tuviera éxito, cómo harán esas fábricas para entrar en régimen rápidamente. El mundo comenzó a reaccionar, y ya ha generado hechos hasta ahora imposibles, como las conversaciones que encararán Japón y Corea del Sur – países aliados de EEUU y vitales en la defensa del Pacífico Sur – con China para planificar acciones comunes en respuesta a la decisión de Washington.
Por lo demás, la Unión Europea analiza aplicar represalias arancelarias a los productos de EEUU, y eso probablemente llevará a una estanflación global, tal vez repitiendo crisis de enorme magnitud como fueron, por ejemplo, el crack bursátil de 1929, el estallido de las hipotecas sub-prime en 2008 y la reciente pandemia. Las órdenes ejecutivas del Presidente han producido ya serios daños a la imagen del país en el exterior y derrumbes en las bolsas norteamericanas equivalentes a US$ 2,5 mil quinientos trillones de dólares, y eso afectará la popularidad del Presidente, ya que todos sus conciudadanos invierten masivamente en valores bursátiles. Pero, además, Trump ha olvidado aristas de gran importancia tanto para los propios EEUU cuanto para la economía global: el dólar es “la” moneda que el mundo usa como reserva de valor, pues confía en la solidez de la economía norteamericana, y con él se realizan todas las transacciones internacionales. En tanto reserva, traducida en billetes atesorados por individuos y empresas en el exterior, le permite a EEUU “exportar” su inflación interna y, así, disimular su sideral déficit comercial y, sobre todo, la enorme magnitud de su deuda pública, y los BRICS se proponen dejar de utilizarlo en el comercio entre los países miembros. Si uno de esos factores dejara de existir, esa cotización caería como un piano y es difícil imaginar el tamaño del cataclismo que se produciría.
En la agitada Argentina, los grandes titulares se los llevó la sesión del Senado del jueves, en la que fueron rechazados los pliegos de los candidatos del Ejecutivo a la Corte Suprema. Javier Milei se comió un sonoro sopapo, y la responsabilidad del inmenso conflicto institucional generado – agravado por haberse integrado ya, juramento mediante, Manuel García Mansilla al alto Tribunal y firmado sentencias que serán cuestionadas – sólo cabe al oxidado “triángulo de hierro”, que integra con “El Jefe” (Karina Milei) y Santiago Castín Caputo, el raro “asesor no oficial” todoterreno, que cada vez adquiere más poder dentro del aparato del Estado. Seguramente, éste fue el autor del disparatado comunicado con el cual la Oficina del Presidente respondió al fracaso legislativo; en él, el Gobierno pretendió utilizar el rechazo para demostrar que no existe pacto alguno con la “casta”, pero no consiguió explicar por qué ha insistido tanto en su deseo de encumbrar a alguien con las mayúsculas máculas morales y profesionales que porta el Juez Federal Ariel Lijo, como no sea un fallido pacto espurio con la condenada Cristina Fernández y los suyos.
La verdad es que el DNU al que recurriera Milei para imponer su voluntad ante un Senado remiso a considerar los pliegos fue dictado con una endeble interpretación de la Constitución y, por ello, carecía tanto de legalidad cuanto de legitimidad. La Argentina necesita, con desesperación, de inversiones genuinas directas, capaces de generar empleo de calidad, para que los innegables éxitos macroeconómicos de la actual gestión trasciendan y se derramen sobre el día a día de sus habitantes; un requisito esencial para que lleguen es la seguridad jurídica y la posibilidad de tener una Corte a tiro de decreto conspiraba contra esa condición.
La celebración del 2 de abril de 1982, cuando nuestro país recuperó transitoriamente las Islas Malvinas obliga a resaltar, una vez más, la monstruosa y repugnante hipocresía de nuestra sociedad que, mientras se emociona y lagrimea recordando a los héroes de esa gesta, los que quedaron allí o en el fondo del mar y los que regresaron, mantiene en las cárceles a muchos de éstos, ya ancianos y enfermos, varios además condecorados por su excepcional valor en combate durante la guerra austral, y ha tolerado en silencio que a algunos de ellos, recurriendo a claras mentiras, esta administración diera de baja, privándolos de sueldos y asistencia médica.
Sandra Ávila Beltrán, conocida como “La Reina del Pacífico” o “La NarcoMami”, es una exnarcotraficante mexicana que desempeñó un papel importante en el Cártel de Sinaloa. Nacida el 16 de octubre de 1960 en Tijuana, Baja California, México, Ávila Beltrán estuvo profundamente vinculada al mundo del crimen organizado a través de sus lazos familiares. Su ascenso al poder, arresto y posterior liberación la han convertido en una de las figuras más infames del narcotráfico mexicano.
Ávila Beltrán nació en una familia con fuertes vínculos con el narcotráfico mexicano. Su tío, Miguel Ángel Félix Gallardo, fue una figura clave del Cártel de Guadalajara, a menudo conocido como el “Padrino” del narcotráfico mexicano. La participación de su familia en el negocio de las drogas le proporcionó acceso a figuras poderosas, lo que le permitió consolidarse dentro de la estructura del cártel.
Se dice que durante su juventud, Ávila Beltrán mantuvo relaciones con varios capos de la droga. Se casó dos veces, ambas con excomandantes de policía que posteriormente se convirtieron en narcotraficantes. Sus dos esposos fueron asesinados, lo que la atrincheró aún más en el violento mundo del crimen organizado.
Ávila Beltrán se convirtió en una intermediaria clave entre el Cártel de Sinaloa en México y el Cártel del Norte del Valle en Colombia. Desempeñó un papel decisivo en la facilitación de cargamentos de cocaína a gran escala, lo que le valió el apodo de “Reina del Pacífico” debido a su dominio en las rutas del narcotráfico a través del Océano Pacífico.
Sus actividades delictivas cesaron en 2007, cuando las autoridades mexicanas la arrestaron en relación con un cargamento de 9 toneladas de cocaína incautado en Manzanillo, Colima. Fue acusada de delincuencia organizada, conspiración para el narcotráfico, lavado de dinero y posesión ilegal de armas de fuego. Algunos cargos fueron posteriormente retirados, pero permaneció bajo custodia a la espera de su extradición a Estados Unidos.
En 2012, Ávila Beltrán fue extraditada a Estados Unidos, donde enfrentó cargos relacionados con el narcotráfico. Sin embargo, finalmente fue condenada únicamente por lavado de dinero y sentenciada a 70 meses de prisión. Tras cumplir su condena, fue deportada a México en 2013.
A pesar de su pasado criminal, Ávila Beltrán sigue siendo una figura controvertida, a menudo idealizada en la cultura popular. Su vida ha inspirado libros, documentales e incluso representaciones ficticias en series de televisión. Si bien ya no tiene poder en el narcotráfico, su historia sigue cautivando a quienes se interesan por la historia del crimen organizado.
Los aranceles anunciados ayer miércoles por el presidente de EE.UU., Donald J. Trump, se extienden a países y territorios de casi todo el mundo, incluidas unas islas ubicadas en el océano Antártico que albergan únicamente poblaciones de pingüinos, focas y otras aves.
Las islas Heard y McDonald estarán sujetas a aranceles del 10 %. Según un funcionario de la Casa Blanca, la razón por la que fueron incluidas a la lista de aranceles se debe a que son territorios australianos. Forbes explicó que se desconoce cómo la medida afectará a estas islas, puesto que no generan actividad económica más allá de la pesca comercial que realizan los australianos en su zona económica exclusiva, la cual es extremadamente limitada.
Datos de exportación del Banco Mundial muestran que EE.UU. importó en el 2022 alrededor de 1,4 millones de dólares en bienes procedentes de las islas Heard y McDonald. Casi todo el volumen de importaciones correspondía a maquinaria y productos eléctricos. En los últimos 5 años, la compra de bienes de las islas por parte de Washington osciló entre 15.000 y 325.00 dólares por año.
La administración Trump también incluyó en su lista de tasas del 10 % a los territorios noruegos de Jan Mayen, una isla volcánica deshabitada situada en el océano Ártico, y Svalbard, un archipiélago con osos polares y una pequeña población humana.
Otros territorios afectados por esta medida son Tokelau, dependiente de Nueva Zelanda, las islas australianas de Navidad y Cocos, y el Territorio Británico del océano Índico, que está ocupado por personal militar de EE.UU. y el Reino Unido en la base instalada en el atolón de Diego García.
Sin embargo, Washington implementó un impuesto del 29 % a los bienes exportados por la Isla de Norfolk, en respuesta a los aranceles del 58 % que enfrentaba por parte de este territorio australiano. El primer ministro de Australia, Anthony Albanese, se mostró desconcertado por dicha medida.
“No estoy muy seguro de que la Isla de Norfolk, en este sentido, sea un competidor comercial para la gigantesca económica de EE.UU.”, indicó Albanese, recalcando que desconoce “cuáles son las principales exportaciones” de este territorio. Por su parte, un administrador de la isla explicó que su actividad económica fundamental es el turismo.
No obstante, los datos del Observatorio de Complejidad Económica indican que la Isla de Norfolk exportó a EE.UU. productos por un monto de 655.000 dólares, principalmente calzado de cuero por valor de 413.000 dólares.
El Chiappa Rhino es un revólver revolucionario que ha ganado popularidad gracias a su diseño único e ingeniería innovadora. Fabricado por Chiappa Firearms, empresa italiana conocida por producir armas de fuego de alta calidad, el Rhino destaca por la inusual ubicación de su cañón y su estética futurista.
Diseño e Innovación A diferencia de los revólveres tradicionales, el Chiappa Rhino cuenta con un sistema de disparo de cañón inferior, lo que significa que el proyectil se dispara desde la recámara inferior del cilindro en lugar de la superior. Este diseño reduce significativamente la elevación del cañón y el retroceso, lo que permite una mayor precisión y control. El cilindro hexagonal del revólver también lo hace más delgado que la mayoría de los revólveres, mejorando su ergonomía para el porte oculto.
El Rhino está fabricado con aleación de aluminio 7075-T6 para el armazón y acero para el cañón y el cilindro, lo que garantiza su durabilidad y mantiene la ligereza del arma. Está disponible en varias longitudes de cañón, de 5 a 15 cm, para satisfacer las diferentes preferencias de tiro.
Rendimiento y opciones de calibre El Chiappa Rhino suele estar recamarado en .357 Magnum, pero también está disponible en 9 mm, .40 S&W y .38 Special. El sistema de gatillo de doble acción/simple acción del revólver proporciona versatilidad, permitiendo a los tiradores disparar rápidamente en modo de doble acción o con precisión en modo de simple acción.
Una de las características destacadas del Rhino son sus miras de fibra óptica, que mejoran la visibilidad en diferentes condiciones de iluminación. Además, algunos modelos vienen equipados con rieles Picatinny, lo que permite montar accesorios como ópticas o láseres.
Popularidad y casos de uso El Chiappa Rhino ha ganado una gran popularidad entre los entusiastas de las armas de fuego, especialmente entre aquellos interesados en la defensa personal, el tiro competitivo y las fuerzas del orden. Su retroceso reducido y su precisión mejorada lo convierten en la opción preferida para los tiradores que buscan un revólver fiable y controlable.
A pesar de sus ventajas, el diseño poco convencional del Rhino requiere cierta adaptación para los usuarios acostumbrados a los revólveres tradicionales. El eje bajo del cañón modifica la dinámica del retroceso, algo que puede llevar tiempo dominar. Además, su precio elevado lo hace más caro que los revólveres estándar, pero muchos usuarios consideran que su rendimiento justifica su coste.
Conclusión El Chiappa Rhino es un arma de fuego innovadora que desafía el diseño convencional de los revólveres. Su sistema de disparo de cañón inferior, su retroceso reducido y su estética moderna lo convierten en una opción destacada para quienes buscan innovación en pistolas. Ya sea para defensa personal, tiro deportivo o usos profesionales, el Rhino sigue impresionando por su rendimiento e ingeniería.
Mary Ellen Pleasant fue una pionera empresaria, activista y filántropa afroamericana, cuya influencia moldeó el movimiento por los derechos civiles en la California del siglo XIX.Nacida en 1814, Pleasant superó las barreras raciales y de género para amasar riqueza y poder, utilizando su posición para luchar por la justicia y la igualdad. Los orígenes de Pleasant están envueltos en misterio, y varios relatos sugieren que nació libre en Filadelfia o esclavizada en Georgia.Trabajó como empleada doméstica y posteriormente se mudó a San Francisco durante la Fiebre del Oro, donde aprovechó su perspicacia empresarial para convertirse en una de las mujeres más ricas de la ciudad.
Aunque gran parte de su juventud sigue siendo un misterio, Mary Ellen Pleasant se encontró trabajando como cocinera en San Francisco en la década de 1850. Su primer marido le había dejado una herencia considerable antes de morir, así que aprendió a invertirla espiando a sus clientes adinerados. Y funcionó.La trabajadora doméstica negra pronto amasó millones, compró propiedades y se declaró orgullosamente “capitalista” en el censo de 1890. Pero también usó su inmensa riqueza para ayudar a otros estadounidenses negros. Declarando que prefería ser un “cadáver que una cobarde”, Pleasant canalizó su dinero al Ferrocarril Subterráneo, luchó contra la discriminación racial en el país e incluso pudo haberle dado al abolicionista John Brown 30.000 dólares para llevar a cabo su fallida incursión en Harpers Ferry, Virginia, en 1859.
Entró en la industria hotelera, administrando pensiones que atendían a la élite de San Francisco.Mediante inversiones estratégicas en bienes raíces, minería y ferrocarriles, Pleasant amasó una fortuna que la convirtió en una de las figuras más poderosas del panorama económico de la ciudad. A pesar de su riqueza, Pleasant nunca abandonó la lucha por los derechos civiles.Usó sus recursos para apoyar al Ferrocarril Subterráneo, ayudando a personas esclavizadas a escapar hacia la libertad.En California, defendió los derechos de los ciudadanos negros, financiando batallas legales para combatir la discriminación racial.
Una de sus contribuciones más notables fue su participación en el caso Pleasant contra North Beach & Mission Railroad Company, un caso histórico que buscaba desegregar los tranvías de San Francisco en la década de 1860. Su incansable defensa condujo a un fallo que prohibió la discriminación racial en el transporte público, una victoria significativa para los derechos civiles. Pleasant también colaboró estrechamente con el abolicionista John Brown, financiando sus esfuerzos para erradicar la esclavitud.Algunos relatos sugieren que ayudó a financiar el asalto de Brown a Harper’s Ferry en 1859, consolidando aún más su legado como figura clave en la lucha por la justicia racial. A pesar de sus inmensas contribuciones, el legado de Pleasant a menudo se vio eclipsado por rumores y prejuicios raciales.Enfrentó batallas legales por su fortuna y falleció en 1904, dejando un legado complejo pero innegablemente influyente. Hoy en día, se la reconoce como una pionera en la defensa de los derechos civiles y el emprendimiento.Sus esfuerzos ayudaron a allanar el camino hacia la igualdad racial en California, lo que le valió el título de “Madre del Movimiento por los Derechos Civiles de California”.
El presidente de Argentina, Javier Milei, celebró este miércoles en sus redes sociales, de una manera muy llamativa, la medida de su homólogo estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles generalizados de 10 % a los productos exportados por la nación austral.
“Friends Will be Friends (Los amigos serán amigos, en español)”, escribió Milei en una publicación en su cuenta de X, adjuntando un enlace a la canción que lleva ese nombre, perteneciente a la banda británica Queen.
De seguidas, continuó su mensaje con las abreviaturas de dos frases popularizadas por él. La primera, “TMAP [Todo marcha acorde al plan]”, y la otra, “VLLC! [¡Viva la libertad, carajo!]”.
De acuerdo con medios locales, el mandatario argentino viajó a EE.UU. con un doble propósito: para recibir el premio Make America Great Again y para intentar sostener un encuentro informal con Trump en su residencia privada de Mar-a-Lago. Esta noticia se hizo publica después que el canciller argentino, Gerardo Werthein, se reuniera con el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio.
El viaje de Milei se produce al tiempo que mantiene negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para otro multimillonario empréstito.
Musk tuvo una mala semana. Primero, enfureció a Carlos Slim, el hombre más rico de México, con un tuit en el que insinuaba que era un gánster. Slim, con una fortuna de 85 mil millones de dólares, canceló todos sus contratos de Starlink, lo que le costó a Musk 7 mil millones de dólares.
Luego, otro cohete de Space X explotó al despegar, dejando una lluvia de escombros sobre una amplia franja del país. Se retrasaron vuelos en lugares tan lejanos como Miami y Filadelfia. Huelga decir que la FAA no está contenta.
También ha estado bajo escrutinio debido a la excesiva cantidad de satélites Starlink que han estado cayendo del cielo prematuramente, arrojando desechos tóxicos a la atmósfera y los océanos. Tan solo en enero, cayeron 120. Algunos de los modelos anteriores tienen fallas y se están desmantelando anticipadamente. Otros 100 han sido retirados recientemente.
Las ventas de Tesla en Europa se han desplomado. Solo en Alemania, las ventas de vehículos eléctricos aumentaron un 31%, mientras que las de Tesla disminuyeron un 76%.
SlimMusk
Es difícil obtener datos específicos, ya que X/Twitter es una empresa privada, pero informes del sector sugieren que han perdido un número significativo de usuarios, especialmente en EE. UU. (un 15 % menos) y el Reino Unido (un 12 % menos). Esta pérdida de usuarios implica que es probable que los ingresos por publicidad también disminuyan.
Existe una creciente indignación y oposición por la gestión de Musk con DOGE. Axios informó que algunas fuentes afirmaban que los legisladores estaban inquietos por la avalancha de comentarios negativos que estaban recibiendo de sus electores sobre las iniciativas de Musk.
Carlos Slim canceló su colaboración con Starlink, de Elon Musk.La decisión se produjo tras las tensiones entre ambos magnates, ya que Slim optó por invertir 22 mil millones de dólares en su propia infraestructura de telecomunicaciones en lugar de depender de Starlink.Su empresa, América Móvil, anunció planes para fortalecer su red independiente, lo que marca un cambio estratégico en la industria de las telecomunicaciones en Latinoamérica.
Las consecuencias se vieron agravadas por una controvertida publicación de Musk en redes sociales que insinuaba vínculos entre Slim y el crimen organizado.Slim retiró rápidamente todos sus negocios con Starlink, lo que le costó a la empresa de Musk aproximadamente 7 mil millones de dólares en ingresos previstos.Además, Slim redirigió su inversión de cinco años, originalmente prevista para Starlink, a empresas rivales en China y Europa. Esta decisión no solo impacta financieramente a Starlink, sino que también desplaza su influencia comercial global, ya que Estados Unidos pierde una posición comercial crucial en Latinoamérica.
Musk definitivamente no está ganando en nada últimamente.
♣ Por Los Muertos Vivos. En una sencilla y emotiva ceremonia, los detenidos en la Unidad 34 de Campo de Mayo del Servicio Penitenciario Federal rindieron homenaje a los excombatientes de la Guerra de Malvinas, quienes hace 43 años enfrentaron, con valentía y honor, una potencia extranjera en una confrontación asimétrica para defender la soberanía argentina. Hoy, honramos a cada uno de los caídos en aquella guerra, manteniendo viva su memoria y asegurándonos de que sus nombres no sean olvidados por razones políticas. Junto a la bandera nacional, este 2 de abril de 2025, contamos con la presencia de representantes del SPF, del Ejército Argentino y de los adultos mayores alojados en esta unidad penitenciaria. Entre los presentes, se encontraban algunos de quienes participaron directamente en el conflicto, testigos privilegiados de la historia, a quienes se les impide expresarse en estas ceremonias. Luego de entonar el Himno Nacional, se realizó un minuto de silencio en homenaje a todos los caídos en combate. Muchos de aquellos soldados también participaron en la lucha contra el terrorismo en la década del ‘70, enfrentando organizaciones armadas que atentaban contra el orden institucional del país. Estos exagentes del Estado protegieron el territorio, las instituciones y la sociedad de ataques violentos que buscaban alcanzar el poder por las armas. Hoy, tanto los excombatientes de Malvinas como quienes participaron en la guerra contra el terrorismo enfrentan una nueva batalla: la de la injusticia. Privados de su libertad de manera arbitraria, libran un combate político en el que su enemigo es el propio Estado, que les ha impuesto una guerra jurídica total. La corrupción y la politización de la justicia han convertido a estos exagentes en enemigos creados, utilizados como chivos expiatorios para sostener intereses ideológicos y ocultar el saqueo de los recursos públicos. Para ellos, la prisión hasta el final de sus días es la única recompensa que el Estado les otorga por haber defendido la Patria, sus valores y su sociedad. A aquellos jueces y políticos que nos han privado de nuestra libertad y nos han sometido a condiciones inhumanas y degradantes, les recordamos que nuestra dignidad permanece intacta. La lucha por la libertad es nuestro combate permanente, y jamás olvidaremos a nuestros caídos. Esta nueva guerra también la venceremos. Por la libertad, la verdad y la justicia.
Campo de Mayo, 2 de Abril de 2025
Los sentineleses son una tribu indígena que habita la isla Sentinel del Norte, parte de las islas Andamán y Nicobar en la Bahía de Bengala. Son uno de los últimos pueblos no contactados del mundo, tras haber permanecido aislados durante miles de años. Su forma de vida, idioma y costumbres siguen siendo en gran parte desconocidos debido a su fuerte resistencia al contacto externo.
Se cree que los sentineleses han vivido en la isla Sentinel del Norte durante más de 60.000 años. A diferencia de otros grupos indígenas de las islas Andamán, se han resistido ferozmente a la interacción con forasteros. Los intentos de acercarse a la isla a menudo se han encontrado con hostilidad, ya que la tribu defiende su territorio con arcos y flechas. Este aislamiento les ha ayudado a preservar su forma de vida tradicional, intacta por la civilización moderna.
Debido a su aislamiento, se sabe poco sobre la cultura sentinelesa. Se cree que son cazadores-recolectores, que dependen de la pesca, la caza y la recolección de alimentos para sobrevivir. Sus herramientas y armas sugieren una adaptación simple pero efectiva a su entorno. La tribu no parece practicar la agricultura, y se cree que sus viviendas son estructuras temporales construidas con materiales naturales.
Su idioma sigue siendo un misterio, ya que ningún forastero ha podido comunicarse con ellos. A diferencia de otras tribus andamanesas, los sentineleses no han adoptado influencias externas, lo que los convierte en uno de los grupos culturalmente mejor preservados del mundo.
A lo largo de la historia, ha habido varios intentos de contactar con los sentineleses, pero la mayoría han fracasado o han resultado en violencia. En 2006, dos pescadores que se acercaron demasiado a la isla fueron asesinados por la tribu. En 2018, el misionero estadounidense John Allen Chau intentó predicar el cristianismo a los sentineleses, pero fue asesinado a su llegada. Estos incidentes ponen de manifiesto la determinación de la tribu de permanecer aislada.
El gobierno indio ha aplicado leyes estrictas para proteger a los sentineleses, prohibiendo cualquier viaje a menos de cinco millas náuticas de la isla. Esto se hace para prevenir la introducción de enfermedades que podrían devastar a la tribu, ya que probablemente no tienen inmunidad a las enfermedades comunes.
Los sentineleses están protegidos por la legislación india, que reconoce su derecho a permanecer aislados. El Reglamento de Protección de las Tribus Aborígenes de las Islas Andamán y Nicobar (1956) prohíbe el acercamiento de personas ajenas a la isla. El gobierno indio ha declarado que no procesará a los sentineleses por defender su territorio, reconociendo su derecho a la autopreservación.
Desde el punto de vista ético, el debate sobre el contacto con los sentineleses continúa. Algunos argumentan que se les debe dejar en paz para que mantengan su estilo de vida, mientras que otros creen que una interacción controlada podría facilitarles el acceso a atención médica y recursos. Sin embargo, la historia ha demostrado que el contacto forzado a menudo conduce a la destrucción de las culturas indígenas.
Los sentineleses siguen siendo una de las tribus más enigmáticas y resilientes del mundo. Su capacidad para resistir la influencia externa ha preservado su singular forma de vida durante miles de años. Si bien persiste la curiosidad sobre ellos, respetar su aislamiento es crucial para garantizar su supervivencia. Su historia sirve como un poderoso recordatorio de la importancia de la preservación cultural y del derecho de los pueblos indígenas a vivir sin ser molestados.
Dos empresas chinas han recibido las primeras licencias de operación para drones autónomos de pasajeros, emitidas por la Administración de Aviación Civil de China (CAAC), marcando el inicio de las operaciones comerciales en el sector de baja altitud en el país.
Los certificados de operación (OC) fueron concedidos el 28 de marzo a EHang Holdings, en la provincia de Guangdong, y Hefei Hey Airlines, en la provincia de Anhui, según un comunicado publicado este lunes por EHang. Esta licencia confirma que el dron autónomo de pasajeros cumple con los estándares de seguridad operacional del país y puede ser utilizado para ofrecer servicios comerciales a pasajeros, incluidos recorridos turísticos urbanos.
Este era el último documento necesario para empezar a prestar servicios, puesto que el vehículo aéreo no tripulado EH216-S de Yihang Intelligence ya había obtenido anteriormente el certificado de tipo (TC), el certificado de aeronavegabilidad estándar (AC) y la licencia de producción (PC). “Esto convierte a Yihang Intelligence en la primera empresa del mundo con ‘cuatro certificados en uno’, lo que marca que los servicios tripulados de baja altitud y el futuro tráfico aéreo urbano pueden iniciar formalmente el proceso de comercialización y avanzar gradualmente hacia la fase de popularización del consumo masivo”, señaló EHang.
La compañía destacó que los certificados marcan el “inicio de la era de los vuelos de baja altitud con humanos en China“, permitiendo a la población “reservar vuelos de baja altitud, visitas turísticas urbanas y más en Guangzhou y Hefe” como si reservaran un servicio de transporte tradicional.
Sin embargo, no se especifica cuándo empezarán a circular los primeros aerotaxis.
“En el futuro, EHang seguirá expandiendo sus operaciones comerciales y colaborando con socios para llevar la movilidad aérea urbana a más ciudades de China y el mundo”, agregó la empresa.
Para empezar, hay que aclarar que graduarse de la escuela de Rangers del Ejército no te convierte en Ranger. Trabajo en la Fuerza Aérea de EE. UU. y algunas de mis compañeras de trabajo asistieron a la escuela de Rangers y, aunque tienen la insignia de Ranger, no los califican como Rangers del Ejército. Los califica como “Ranger Calificados”, pero no como Rangers “verdaderos”. Dicho esto…
Los Rangers del Ejército forman parte del 75.º Regimiento de Rangers. Son una fuerza de infantería ligera de élite especializada en incursiones, operaciones de entrada, misiones de acción directa y, simplemente, en ser auténticos guerrilleros. Se consideran una Fuerza de Operaciones Especiales y son reconocidos por su velocidad, precisión y fortaleza física y mental, así como por la cantidad de acción y combate que suelen ver. Se dividen en cuatro batallones, dos de los cuales están ubicados en Fort Benning, Georgia. Llevan una boina color canela y se enorgullecen de ser la principal fuerza de incursión de acción directa del Ejército. Como se mencionó, son conocidos por sus incursiones rápidas, precisas y letales, alcanzando a sus objetivos y enemigos con rapidez.
Los Marine Raiders son una Fuerza de Operaciones Especiales conocida por sus misiones de acción directa, reconocimiento especial y una pequeña variedad de otras misiones, similares a las de los Boinas Verdes del Ejército. Siempre están listos para ejecutar la misión en cualquier lugar y momento, y reciben un entrenamiento exhaustivo para prepararse para ese rol. Realizan misiones antiterroristas e insurgentes, asistencia a las fuerzas de seguridad, defensa interna extranjera y guerra no convencional.
Los Marine Raiders constan de una Compañía de Cuartel General y tres Batallones. Una de las cosas que los distingue ligeramente de los Rangers es su experiencia en combate naval y marítimo y asalto anfibio.
Los Navy SEALs, que no deben confundirse con el DEVGRU, son la principal Fuerza de Operaciones Especiales de la Armada de los EE. UU. y son reconocidos por su rigurosa y agotadora selección y entrenamiento, así como por su capacidad para operar en diversos entornos, de ahí su nombre. Debido a su naturaleza anfibia/marítima, su selección, BUDS, es rigurosa y exigente, diseñada para llevar a los candidatos al límite. A diferencia de los Rangers, los SEALs realizan misiones de operaciones especiales en unidades pequeñas y suelen recibir órdenes de eliminar o capturar objetivos de alto valor. Por ejemplo, el Equipo 6 de DEVGRU/SEALs se hizo mundialmente famoso por la eliminación de Osama bin Laden.
Los SEALs son capaces de acción directa, sabotaje, reconocimiento especial, recopilación de inteligencia, guerra no convencional y mucho más. Se han vuelto muy conocidos en los últimos años, principalmente gracias al cine, la televisión, los videojuegos y otras formas de entretenimiento, así como a que los SEALs tienden a ser más comunicativos sobre sus actividades que otras unidades de las Fuerzas Especiales o de Operaciones Especiales.
Val Edward Kilmer fue un actor estadounidense conocido por su versatilidad, carisma y dedicación a su oficio.Nacido el 31 de diciembre de 1959 en Los Ángeles, California, Kilmer se convirtió en una de las estrellas más reconocidas de Hollywood, dejando una huella imborrable en la industria cinematográfica.Su carrera abarcó décadas, con papeles icónicos en películas de acción, dramas y biopics.
Inicios y Carrera
La pasión de Kilmer por la actuación surgió a temprana edad.Asistió a la prestigiosa Juilliard School, donde perfeccionó sus habilidades dramáticas.Su primer papel importante en el cine llegó en 1984 con la comedia Top Secret!, donde demostró su habilidad para combinar humor y encanto.A esto le siguió Real Genius (1985), consolidando aún más su reputación como un joven actor con talento. Sin embargo, fue su papel como Tom “Iceman” Kazansky en Top Gun (1986) lo que lo catapultó al estrellato.Interpretando al arrogante pero hábil piloto de combate junto a Tom Cruise, Kilmer se convirtió en un nombre muy conocido.Su actuación profundizó la rivalidad entre Maverick y Iceman, convirtiendo la película en un fenómeno cultural.
Papeles Revelación e Icónicos
La carrera de Kilmer floreció en la década de 1990, con actuaciones destacadas en The Doors (1991), donde interpretó a Jim Morrison, el legendario cantante principal de The Doors.Su dedicación al papel fue notable: estudió los gestos, la voz y la presencia escénica de Morrison, ofreciendo una actuación que fue ampliamente elogiada. En 1993, Kilmer interpretó a Doc Holliday en Tombstone, una película del oeste que demostró su capacidad para encarnar figuras históricas con intensidad y autenticidad.Su interpretación del carismático pistolero sigue siendo una de sus interpretaciones más celebradas. Kilmer también interpretó el papel de Bruce Wayne/Batman en Batman Forever (1995).Si bien la película fue un éxito comercial, Kilmer expresó posteriormente su insatisfacción con el papel, citando las limitaciones del Batitraje y la falta de profundidad en la interpretación del personaje.
Profesión posterior y problemas de salud
A pesar de su éxito, Kilmer enfrentó desafíos en la década del 2000, incluyendo un declive en papeles protagónicos y dificultades personales.En 2015, le diagnosticaron cáncer de garganta, lo que afectó significativamente su capacidad para hablar.Se sometió a una traqueotomía, lo que dificultó la comunicación, pero se mantuvo activo en la industria. La resiliencia de Kilmer quedó patente en su documental de 2021, Val, que narra su vida, carrera y lucha contra el cáncer.La película ofreció una mirada íntima a su trayectoria, recibiendo elogios de la crítica por su honestidad y profundidad emocional.
Legado y fallecimiento
Kilmer falleció el 1 de abril de 2025, a la edad de 65 años, debido a complicaciones derivadas de una neumonía.Sus contribuciones al cine, su dedicación a su oficio y su capacidad para dar vida a los personajes serán recordados tanto por los fans como por sus compañeros actores. Desde Top Gun hasta The Doors, las actuaciones de Kilmer son atemporales, lo que le ha permitido formar parte de la historia de Hollywood.Su legado como artista, narrador y luchador seguirá inspirando a generaciones.
El terremoto de los mercados arruina la ‘celebración’ de Milei por los aranceles de Estados Unidos
♣
A pesar del varapalo que están sufriendo las bolsas y la incertidumbre que se cierne sobre todos los mercados y la economía en su conjunto, desde la administración liderada por el presidente argentino, Javier Milei, se han mostrado satisfechos con el 10 % que les ha impuesto su homólogo estadounidense.
Sin embargo, diferentes indicadores económicos cuestionan la alegría de Milei, que este jueves, tras el tsunami provocado por los aranceles, se desplazó hasta Florida para recibir un premio en Mar-a-Lago, la residencia privada de Donald Trump.
Trump anunció el miércoles que impondrá aranceles del 10 % a Argentina, a partir de este sábado.
Tras el anuncio, el jueves las acciones de compañías argentinas en Wall Street llegaron a hundirse un 11 % a la par que los principales índices bursátiles se derrumbaban en EE.UU. Por su parte, la Bolsa de Buenos Aires también cayó, aunque de manera menos abultada, un 3,4 %. Este viernes los datos son peores y las papeletas argentinas cayeron hasta un 11 % y la bolsa porteña se hundió más de un 7 %.
Hay unanimidad en que las consecuencias de los aranceles a corto plazo se traducirán en una reducción de las exportaciones a EE.UU., debido al alza de precios que supone para los consumidores, y una consecuente reducción de la actividad en Argentina con una caída de la mano de obra empleada.
Si la imposición de aranceles, que ya había sido anunciada a bombo y platillo, ha sido acogida con desagrado por prácticamente todos los líderes mundiales, independientemente de la cercanía ideológica al presidente de EE.UU., no ha sido así en el caso de Milei.
El político libertario manifestó su primera reacción a través de las redes sociales.
“Friends Will be Friends [Los amigos serán amigos, en español]”, escribió Milei en una publicación en su cuenta de X, adjuntando un enlace a la canción que lleva ese nombre, perteneciente a la banda británica Queen.
Más explícitos fueron otros miembros del entorno de La Libertad Avanza. “Es impresionante el tratamiento que le dio Trump a la Argentina con el anuncio de tarifas. Es equivalente a tener un TLC [tratado de libre comercio]”, afirmó el legislador bonaerense Agustín Romo.
“Argentina 10 % de aranceles mientras China se come 34 %, Europa 20 %, India 26 %, y así todos nuestros principales competidores. El que se piensa que esto es una mala noticia para Argentina está equivocadísimo. El resultado de esta aventura es una ventaja competitiva comercial para nosotros por menos tarifas o si Trump logra su cometido, un mundo sin aranceles. MAGA”, dijo el director de Comunicación Digital del Gobierno, Juan Pablo Carreira, alias ‘Juan Doe’.
De manera parecida se expresó el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem: “Los aranceles más bajos que impuso EE.UU. en esta nueva etapa, son para Argentina. ¡Gracias presidente Javier Milei!”. Unas palabras cuando menos extrañas a la luz de los hechos: Argentina tiene el mismo tipo impositivo que todos sus vecinos regionales, incluidos algunos con los que Trump ha experimentado severas discrepancias, como la Colombia de Gustavo Petro.
Tras la vibración inicial, la experiencia del mandato anterior de Trump y su actitud de las últimas semanas con México y Canadá parecen dejar la puerta abierta a negociaciones que posibiliten una rebaja impositiva a cambio de contrapartidas económicas o geopolíticas.
En este sentido se entienden las palabras que pronunció el jueves Milei al recoger su premio en Florida: “Estamos decididos a tomar las medidas necesarias para resolver la asimetría con EE.UU. en un plazo breve. Adicionalmente, en el marco del TIFA [Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones entre EE.UU. y Argentina], vamos a avanzar en la armonización de los aranceles de una canasta de cerca de 50 productos para que fluya más libremente entre nuestras dos naciones”.
El mismo Milei dejó claro su afán negociador en otra publicación en X en la que mencionaba un mensaje de Erik Trump, hijo del presidente estadounidense: “No quisiera ser el último país que intente negociar un acuerdo comercial con Donald Trump. El primero en negociar ganará; el último, sin duda, perderá. He visto esta película toda mi vida…”, dijo. En este contexto el mandatario argentino sacó pecho de haber sido uno de los primeros en correr a reunirse con el secretario de Comercio estadounidense.
La sacudida al escenario económico internacional llega para Argentina justo en plenas negociaciones para cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aspirando a una financiación de 20.000 millones de dólares.
El Gobierno de Milei aspira a recibir un desembolso inicial por el montante del 40 %, una solicitud que la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, calificó de razonable, debido a la valoración positiva que hace de los resultados de las reformas implementadas por el Ejecutivo argentino.
El acuerdo se estima más necesario que antes, toda vez que la caída de los bonos soberanos acusada tras el implemento de los nuevos aranceles aleja al país de la posibilidad de acceder a los mercados financieros internacionales de deuda.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 6, 2025
Pionero en la Innovación de Helicópteros
◘
Raúl Pateras Pescara fue un ingeniero, inventor y pionero de la aviación argentino, cuyas contribuciones a la tecnología de helicópteros contribuyeron a la aeronáutica moderna. Nacido en 1890 en Buenos Aires, Argentina, Pescara dedicó su carrera al avance de la aviación, en particular al desarrollo de helicópteros coaxiales y motores de pistón libre. Su trabajo pionero sentó las bases de muchos de los principios utilizados en los helicópteros actuales.
El interés de Pescara por la ingeniería y la aviación surgió a temprana edad. Su familia se mudó a Europa a principios del siglo XX, donde cursó estudios de ingeniería. Para 1911, ya participaba en experimentos aeronáuticos, colaborando con Gustave Eiffel
para probar un modelo a escala de un hidroavión en un túnel de viento. Esta temprana experiencia en la investigación aeronáutica impulsó su pasión por la innovación en vuelo.
Pescara es conocido por su trabajo en helicópteros coaxiales, un diseño con dos rotores contrarrotativos que mejoraba la estabilidad y el control. Entre 1919 y 1924, construyó varios prototipos de helicópteros y obtuvo numerosas patentes en diferentes países. Sus diseños incorporaron control de paso cíclico, un mecanismo crucial que permite a los helicópteros maniobrar con eficacia.
Uno de sus logros más significativos se produjo el 18 de abril de 1924, cuando estableció un récord mundial de vuelo en helicóptero. Con su modelo 2F, Pescara voló una distancia de 736 metros (2415 pies) en 4 minutos y 11 segundos, alcanzando una velocidad de 13 km/h (8 mph). Este vuelo fue reconocido por la Fédération Aéronautique Internationale (FAI), marcando un hito en la historia de los helicópteros.
Más allá de los helicópteros, Pescara también trabajó en motores de pistón libre, una tecnología que posteriormente influyó en la maquinaria automotriz e industrial. En 1929, cofundó la Fábrica Nacional de Automóviles en España, contribuyendo así al desarrollo del sector. Su experiencia en ingeniería se extendió a compresores y sistemas de energía, demostrando su versatilidad como inventor.
Las contribuciones de Pescara a la aviación y la ingeniería siguen siendo influyentes. Su trabajo pionero en autorrotación, una técnica que permite a los helicópteros aterrizar de forma segura en caso de fallo del motor, sigue siendo un principio fundamental en el diseño de helicópteros. Falleció en 1966 en París, Francia, dejando un legado de innovación que sigue inspirando a ingenieros y entusiastas de la aviación.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 5, 2025
Toronto Trust Argentina 1995: Un Éxito de Inversión Notable
♣
Toronto Trust Argentina fue un fondo de inversión que obtuvo reconocimiento internacional en 1995 por su extraordinario desempeño en el sector de los mercados emergentes. Gestionado por Friedberg Mercantile Group, con sede en Toronto, el fondo fue liderado por Steve Hanke, reconocido economista y estratega financiero. A pesar de las turbulentas condiciones económicas tras la crisis del peso mexicano, Toronto Trust Argentina logró una impresionante rentabilidad del 79,25%, convirtiéndose en el fondo mutuo de mercados emergentes con mejor rendimiento del año.
Antecedentes y Contexto Económico
La crisis del peso mexicano de 1994-1995 conmocionó a los mercados financieros mundiales, provocando la huida de los inversores de las economías emergentes. Argentina, que operaba bajo un sistema de caja de conversión, se consideraba particularmente vulnerable. Muchos analistas predijeron inestabilidad económica debido al tipo de cambio fijo argentino, que vinculaba el peso al dólar estadounidense. Sin embargo, Hanke y su equipo vieron una oportunidad donde otros veían riesgo.
Estrategia de inversión y éxito
El éxito de Toronto Trust Argentina se atribuyó en gran medida al profundo conocimiento de Hanke sobre las políticas monetarias argentinas. Reconoció que, a pesar de los temores del mercado, las tasas de inflación argentinas estaban disminuyendo y sus tasas de interés se mantenían altas en comparación con las de EE. UU. Esto creó una oportunidad de inversión única.
El fondo se centró en letras del Tesoro denominadas en pesos, que ofrecían altos rendimientos. En ese momento, las letras del Tesoro argentinas a corto plazo rendía alrededor del 10%, mientras que los bonos a largo plazo alcanzaban el 16,75%, significativamente más alto que los valores estadounidenses comparables. Al invertir estratégicamente en estos activos, Toronto Trust Argentina capitalizó el sistema cambiario estable de Argentina, demostrando que la estructura financiera del país era más resiliente de lo que se creía.
Retos y percepción del mercado
Inicialmente, muchos inversores consideraron la estrategia de Toronto Trust Argentina demasiado optimista. Los gestores del fondo se enfrentaron al escepticismo, y los críticos argumentaron que el sistema de caja de conversión argentino era demasiado arriesgado. Sin embargo, a medida que el fondo continuó generando rentabilidades excepcionales, ganó credibilidad y atrajo a más inversores.
El éxito de Toronto Trust Argentina demostró que comprender el marco monetario de un país era crucial para desenvolverse en los mercados emergentes. El enfoque de Hanke enfatizó la importancia de analizar los mecanismos cambiarios, en lugar de simplemente reaccionar a la confianza del mercado.
Legado e Impacto
El desempeño de Toronto Trust Argentina en 1995 sigue siendo uno de los logros más notables en la inversión en mercados emergentes. Puso de relieve el potencial de obtener altas rentabilidades en economías aparentemente inestables, siempre que los inversores tuvieran un profundo conocimiento de las políticas monetarias y las estructuras financieras.
La experiencia de Hanke en reformas monetarias y estrategia económica continuó influyendo en los mercados financieros más allá de Argentina. Su trabajo sobre políticas de dolarización y estabilidad cambiaria ha influido en los debates sobre reformas económicas en varios países.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 5, 2025
SUBHUMANOS-PELOTUDOS, Y FALSOS TESTIGOS BLINDADOS… EN “LESA”
◘
Cuando me refiero a los imputados por los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad, entre los cuales me encuentro,
generalmente digo que los políticos, poder judicial, periodismo, iglesia y miembros de diferentes fuerzas de uniformados, en no pocas ocasiones nos consideran subhumanos, pero en esta oportunidad voy a ser sincero, ya que lo que en realidad quiero decir es que nos consideran unos PELOTUDOS (1). Empleo el termino subhumano para no herir susceptibilidades de otros prisioneros, así que hoy les pido disculpas a todos por mi grosería, producto de la impotencia ante tanta iniquidad. ¿Se dan cuenta que en este territorio llamado Argentina los únicos que sí o sí, al barrer y a como dé lugar vamos presos muriendo en esa condición, somos nosotros? ¿Qué ILEGALMENTE nos detienen por “inferencias”, nos indagan varias semanas después, recién meses más tarde nos decretan la prisión preventiva, nos mantienen 8, 10 y más años en esa condición, y si sobrevivimos nos niegan los arrestos domiciliarios siendo gerontes y casi despojos humanos? Todo esto viene al caso porque además durante el proceso suelen declarar burdos y falsos “testigos-víctimas” que son encubiertos por fiscales y “querellantas” militantes mientras los togados se hacen los ciegos, sordos y mudos. Por supuesto estos dejan de serlo si el testigo fue presentado por nuestros abogados defensores y se equivocó 
en algún detalle. Así en el marco del juicio “Mega Causa Zona 5” que desde el mes de febrero de 2022 (más de 3 años) se lleva a cabo en la ciudad de Bahía Blanca, el 9 de noviembre de ese mismo año denuncié, asistido por el excelente abogado defensor GONZALO MIÑO, a los “testigos-víctimas” GUILLERMO EDUARDO QUARTUCCI y CARLOS ALBERTO PASCHETTA por falso testimonio. Como broma del destino luego de tratar de excusarse (sostenía que desde este portal lo desprestigiábamos) los mismos quedaron para ser “investigados” por el Dr. ULPIANO MARTINEZ. Este leguleyo que le debe su actual cargo de fiscal al falaz expresidente MAURICIO MACRI (el que iba a terminar con el curro de los DDHH), en noviembre de 2014 como juez subrogante me había mandado a detener por inferencias, meses antes de ser apartado del cargo por mal desempeño. Ahora, pasaron los años y finalmente el 19 de marzo último, luego de una “sagaz investigación” entre otras sesudas consideraciones actuando como defensor de los falsos testigos y no como fiscal dijo: “Sin embargo, a partir de las constancias de autos se observa que los testimonios de
Paschetta y Quartucci no afectaron negativamente la tarea jurisdiccional, puesto que estos manifestaron lo que creían en ese momento que era correcto. La manera de valorar sus testimonios será luego una tarea propia de la función jurisdiccional.
Por ello, solicito que se proceda a dictar el sobreseimiento de Quartucci y Paschetta y, en consecuencia, el archivo de las presentes actuaciones por no encuadrar el hecho investigado en una figura legal (art. 336, inc. 3° del C.P.P.N.)” Según ULPIANO MARTINEZ, mas allá de no tomarles declaración, sin certificarlo aseguró que QUARTUCCI había fallecido. Con respecto a PASCHETTA parece no haber visto, las pruebas que presentamos, demostrando que este había declarado, presentado por la misma Fiscalía, el 16 de junio de 2011 en una causa para condenar, al Teniente Coronel WALTER BARTOLOMÉ TEJADA (fallecido en 2022). Y también el 4 de julio de 2022 (11 años después) cambiando circunstancias lo hizo en el juicio al que estoy sometido. Un verdadero testigo-víctima a la carta. Todo lo documentamos debidamente, y además lo publicamos en “MEGA CAUSA ZONA 5 – LA MÁQUINA DEL TIEMPO EXISTE Y LA TIENEN LOS FISCALES” (Con video de 19 minutos) https://prisioneroenargentina.com/mega-causa-zona-5-la-maquina-del-tiempo-existe-y-la-tienen-los-fiscales-con-video-de-19-minutos/. Mientras el Dr. MIÑO apela, el tiempo transcurre y a mí como subhumano-pelotudo adulto mayor… se me agota.
“Se dice que existen tres clases de testigos: Los que han visto bien, pero dudan de lo que han visto. Los que han visto mal, pero creen haber visto bien. Y los que no han visto nada y aseguran haber visto todo”
Marco Aurelio Almazán (1922-1991)
Claudio Kussman
Comisario Mayor (R)
Policía Prov. Buenos Aires
claudio@PrisioneroEnArgentina.com
www.PrisioneroEnArgentina.com
1)PELOTUDO – Coloquial: Tonto, de corto entendimiento.
Notas Relacionadas
MEGA CAUSA ZONA 5 – LA MÁQUINA DEL TIEMPO EXISTE Y LA TIENEN LOS FISCALES (Con video de 19 minutos) – SI NO EXISTE, LOS FISCALES MIENTEN ASQUEROSAMENTE
MEGA CAUSA ZONA 5 – EL FISCAL ULPIANO MARTÍNEZ ES MÁS TORTUGA QUE EL JUEZ CASANELLO (1) JUGANDO A LAS ESCONDIDAS
MEGA CAUSA ZONA 5 – TESTIGOS A “LA CARTA” (Con video de 16 minutos) FISCALES, SEMIDIOSES DE LA MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 5, 2025
LO MÁS VISTO DE LA SEMANA
Abril 5, 2025
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 30, 2024 – Abril 5, 2025
UN 24 CON UNA DESAGRADABLE SORPRESA LIBERTARIA
Canadá Aborigen
Raras Coincidencias
Otra vez Kailasa
GABRIEL CAVALLO EL JUEZ QUE MATÓ A “OBEDIENCIQA DEBIDA” Y “PUNTO FINAL”
Trump anuncia aranceles del 25 % a todos los vehículos no fabricados en EE.UU.
El Espionaje del Túnel de Berlín
¿Puede el BYD chino recorrer 400 kilómetros con menos de 20 minutos de carga?
La Tierra de Hielo
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 5, 2025
Un político, pero gran ser humano
♦
Brian Sims, representante estatal de Pensilvania, fue noticia en mayo de 2021 por un acto de generosidad profundamente desinteresado al donar uno de sus riñones a un vecino necesitado. Este inspirador acto no solo subraya la importancia de la donación de órganos, sino que también constituye un ejemplo notable de atención comunitaria y sacrificio personal. Sims, reconocido defensor de causas progresistas y de la igualdad, mantuvo la donación de riñón en privado al principio, para no eclipsar su trabajo ni parecer políticamente motivado.
Su recuperación tras la cirugía resaltó aún más el costo personal y la valentía que implica un acto de generosidad tan profundo. La historia de Sims conmovió profundamente a personas de todo el país. Puso de relieve la urgente necesidad de donantes de órganos, ya que miles de personas en Estados Unidos permanecen en listas de espera para trasplantes que les salvarán la vida. Al compartir su experiencia, Sims no solo inspiró a otros a considerar la donación de órganos, sino que también contribuyó a crear conciencia sobre la importancia de la causa. Este acto de bondad también refleja los valores más amplios del liderazgo. Si bien el servicio público a menudo implica la formulación de políticas y la defensa de derechos, las acciones de Sims nos recuerdan que el verdadero liderazgo va más allá de las cámaras legislativas. Su sacrificio personal ejemplifica el impacto que una persona puede tener cuando decide marcar la diferencia en la vida de alguien. La donación de riñón de Brian Sims es más que una historia de donación de órganos: es un testimonio del poder del altruismo y la comunidad. Destaca cómo los actos de compasión pueden tener un impacto positivo, inspirando a otros y creando un legado de esperanza y bondad. Sus acciones siguen siendo un poderoso recordatorio de que el liderazgo se basa tanto en la empatía como en la gobernanza.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 31, 2025
TEOLOGÍA POLÍTICA Y SOCIAL- TEOLOGÍA LIBERTARIA
♦
UNA REFLEXIÓN SOBRE LA LIBERTAD Y LA FE
La teología libertaria se erige como un puente entre la búsqueda de la libertad individual y las enseñanzas de los textos sagrados. En su esencia, el libertarismo -como filosofía política y legal- promueve la libertad del individuo, la propiedad privada y la economía de mercado como fundamentos de una sociedad justa. Esta visión es coherente con la idea de que cada persona es responsable de su propia vida, decisiones y su relación con lo Divino.
El Sermón del Monte, con su exhortación al amor al enemigo y la generosidad, puede ser visto como una invitación a la libre elección y a la acción moral sin coerción. No se trata de cumplir con un deber impuesto, sino de actuar desde la libertad del corazón. Esta es la verdadera esencia de la emancipación que Jesús predicó: la liberación de la culpa y la opresión, tanto personal como social.
Desde el punto de vista libertario, el Estado es visto con escepticismo, a menudo considerado como un ente burocrático que limita las libertades individuales. En este sentido, el gobierno limitado se convierte en un principio clave. Como Jesús mismo sugirió al afirmar que toda autoridad proviene de lo alto (Jn. 19:11), es posible interpretar que, si bien el Estado tiene un lugar en el diseño de Dios, su autoridad no debe ser absoluta ni coercitiva.
El llamado a un gobierno que respete la libertad individual y permita acuerdos voluntarios se alinea con la necesidad de un espacio donde la fe y la política no se interpenetren de forma opresiva.
La crítica de la religión organizada y sus estructuras de poder es un aspecto relevante de la teología libertaria. La historia ha mostrado que las instituciones religiosas, en ocasiones, se han convertido en defensoras de un moralismo que oprime en lugar de liberar. Al afirmar que “amarás a Dios y a tu prójimo” no es un mandato, sino una promesa, Jesús invita a la humanidad a reconocer su potencial y a actuar desde la libertad, sugiriendo que el amor no puede ser forzado, sino que debe surgir de un corazón libre.
Esta teología, por tanto, plantea una visión de la vida en comunidad donde cada individuo es respetado en su autonomía, y donde la fe se vive en el ámbito privado, lejos de las imposiciones del Estado. La separación entre Iglesia y Estado no es solamente un principio político, sino una expresión de la libertad de conciencia que permite a cada persona explorar su espiritualidad sin coerciones externas.
En este contexto, la justicia se redefine. La teoría de la justicia libertaria sostiene que los derechos negativos -el derecho a no ser agredido, a no ser obligado a actuar en contra de la propia voluntad- son la base de una sociedad justa. La interacción entre individuos debe ser consensuada y voluntaria, y el deber moral se convierte en una opción, no en una obligación.
La teología libertaria, por lo tanto, no solo busca la libertad en la esfera política, sino que también aboga por una auténtica libertad espiritual. En un mundo donde las cargas de culpa y las exigencias morales pueden ser opresivas, la fe en un Dios que llama a la libertad y a la transformación personal se convierte en un faro de esperanza. Jesús, al ofrecer su mensaje de amor y redención, nos invita a liberarnos de las cadenas de la obligación y a abrazar una vida marcada por la libertad y la responsabilidad.
Así, la teología libertaria nos invita a ver el mundo a través de la lente de la libertad, a reconocer el potencial divino en cada individuo y a construir una sociedad donde la fe y la libertad coexistan en armonía. En este sentido, la verdadera transformación comienza en el corazón, y solo entonces puede reflejarse en nuestras interacciones con los demás y en la estructura de nuestra sociedad.
Baruj Hashem Adonai
Hallelujah !
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 5, 2025
Argentina For Export
♣
La operación, considerada un hito para el sector energético, la hizo la empresa francesa TotalEnergies desde el yacimiento de Vaca Muerta (Argentina), usando los ductos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la firma estatal del país andino, que cobra una tasa del 10 % del valor total enviado.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 2, 2025
La Evolución del Lenguaje
♣
El lenguaje es una de las características más definitorias de la civilización humana. Ha evolucionado a lo largo de miles de años, moldeando culturas, sociedades y modos de comunicación. Desde sonidos y gestos primitivos hasta sistemas lingüísticos complejos, el desarrollo del lenguaje refleja el progreso de la humanidad. Los orígenes del lenguaje siguen siendo objeto de gran debate entre lingüistas, antropólogos e historiadores. Si bien no existen pruebas definitivas de cómo surgieron las primeras lenguas humanas, varias teorías intentan explicar su desarrollo. Algunos investigadores sugieren que los primeros humanos utilizaban gestos y vocalizaciones simples para comunicar necesidades de supervivencia. Otros proponen que el lenguaje evolucionó a partir de sonidos rítmicos utilizados en actividades comunitarias como la caza o los rituales.
Una teoría ampliamente aceptada sostiene que el lenguaje surgió de la necesidad social: los primeros humanos necesitaban cooperar, formar comunidades y compartir información. Con el tiempo, a medida que el cerebro se desarrollaba y las habilidades vocales se refinaban, estas formas primitivas de comunicación se transformaron en lenguajes estructurados. Si bien el lenguaje hablado precede a la escritura por miles de años, los sistemas de escritura marcaron un gran avance en la comunicación humana. El primer sistema de escritura conocido, la escritura cuneiforme, apareció alrededor del 3100 a. C. en Mesopotamia. Poco después, se desarrollaron los jeroglíficos en el antiguo Egipto, seguidos de diversos alfabetos y escrituras en civilizaciones como Grecia, Roma y China. La escritura permitió la preservación y transmisión de información entre generaciones, impulsando la alfabetización, la gobernanza, el comercio y el pensamiento científico. La invención de la imprenta en el siglo XV aceleró la difusión de la lengua escrita, facilitando el acceso a los libros y moldeando la educación y los movimientos intelectuales. A medida que las poblaciones humanas migraban y desarrollaban culturas distintas, las lenguas se diversificaron.
La lengua protoindoeuropea, considerada la antecesora de muchas lenguas europeas y del sur de Asia, se dividió gradualmente en múltiples ramas lingüísticas. De igual manera, las lenguas africanas y asiáticas desarrollaron estructuras y dialectos únicos, influenciados por la geografía, la tradición y el contacto con otros grupos. Las lenguas cambian con el tiempo debido a cambios fonéticos, préstamos lingüísticos y la evolución de las estructuras gramaticales. El inglés, por ejemplo, absorbió elementos del latín, el francés, el germánico y el nórdico, convirtiéndose en una lengua global utilizada en la actualidad. Hoy en día, el lenguaje continúa evolucionando, especialmente debido a la tecnología y la globalización. El auge de la comunicación digital, las redes sociales y la inteligencia artificial ha influido en las tendencias lingüísticas, introduciendo nuevo vocabulario y abreviaturas. Los emojis, la jerga de internet y los idiomas híbridos han alterado aún más la forma en que las personas se comunican. Además, la globalización ha propiciado una mayor convergencia lingüística, y el inglés se ha convertido en una de las principales lenguas internacionales. Si bien muchas lenguas se mantienen vigentes, algunas lenguas indígenas se enfrentan a la extinción debido a la disminución del uso y a los cambios culturales. La evolución del lenguaje es un reflejo fascinante del progreso humano. Desde sus orígenes prehistóricos hasta la era digital, el lenguaje se ha adaptado para satisfacer las necesidades sociales y los avances tecnológicos. Comprender su evolución nos ayuda a apreciar la riqueza de la expresión humana y las formas en que la comunicación continúa moldeando nuestro mundo.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 3, 2025
Las tarifas de Trump y la respuesta de Europa
♦
La Unión Europea promete no quedarse de brazos cruzados ante el golpe al tablero de Donald Trump. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha asegurado que ya trabajan en la respuesta al presidente de Estados Unidos. “Estamos finalizando el primer paquete de contramedidas en respuesta los aranceles al acero y estamos preparando más para proteger nuestros intereses y negocios si las conversaciones fallan”, ha avanzado.
Ursula von der Leyen ha vaticinado que el muro arancelario anunciado por Donald Trump será muy perjudicial para los ciudadanos en todo el planeta: “Las consecuencias serán nefastas”. La presidenta de la CE ha pronosticado que subirá la inflación y el precio de productos esenciales como los alimentos, los medicamentos o el transporte. Von der Leyen, en este contexto, ha confirmado la fortaleza de la Unión Europea.
La presidenta de la Comisión Europea ha ensalzado la “unidad” de los países miembros, clave. “Europa tiene el mayor mercado único del mundo con 450 millones de consumidores. Tiene todo lo que necesita para superar la tormenta”, ha analizado.
El presidente Donald Trump ha sacado pecho de su política arancelaria con una frase lapidaria: “Hoy América empieza a ser rica de nuevo”. El republicano ha definido el 2 de abril, fecha en la que se anunciaron las medidas, como el día de la liberación económica del país. De todos modos, el consenso no es absoluto en Estados Unidos. La institución financiera JP Morgan ha vaticinado que es probable que estos nuevos impuestos puedan suponer ingresos mayores en el segundo y el tercer trimestre del año para caer después.
El economista jefe de JP Morgan, Michael Feroli, ha puesto en duda el éxito del fortín impositivo de Trump, ya que ha pronosticado que el PIB podría subir un 1,3 por ciento en este 2025, pero los precios también se incrementarían entre un 1 y un 1,5 por ciento. “Este impacto por sí solo podría llevar a la economía peligrosamente cerca de una recesión”, ha reflexionado.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 4, 2025
“TODOS PONEN”
♣
“Quizás la única lección que nos enseña la historia es que los seres
humanos no aprendemos nada de las lecciones de la historia”.
Aldous Huxley
Finalmente, Donald Trump concretó sus públicas amenazas y declaró la guerra al mundo al aplicar, invocando la reciprocidad, fuertes aranceles aduaneros a los productos de todos los países, más pesados en el caso de sus mayores socios comerciales y excluyendo, llamativamente, a Rusia, Irán y Corea del Norte. Se dio un tiro en el pie. Esa actitud proteccionista, que busca que cada país negocie en directo con EEUU para aislar a China, golpea la globalización, que tanto progreso trajo a la humanidad; significa que las piezas de todos los artefactos que usamos – automóviles, celulares, computadoras, etc. – se fabriquen en los países más competitivos en cada rubro. A quien no lo haya hecho, sugiero leer un artículo de Thomas Friedman, en La Nación, que describe la realidad actual del desarrollo científico en ambos países: (https://edicionimpresa.lanacion.com.ar/la-nacion/20250403/page/6/textview) La intención de Trump es forzar a las industrias a mudar sus plantas a territorio norteamericano pero, hasta que eso eventualmente ocurra, traerá aparejado el alza de los precios internos con el lógico deterioro en el nivel de vida de sus ciudadanos, y no explica, aún si tuviera éxito, cómo harán esas fábricas para entrar en régimen rápidamente. El mundo comenzó a reaccionar, y ya ha generado hechos hasta ahora imposibles, como las conversaciones que encararán Japón y Corea del Sur – países aliados de EEUU y vitales en la defensa del Pacífico Sur – con China para planificar acciones comunes en respuesta a la decisión de Washington.
En la agitada Argentina, los grandes titulares se los llevó la sesión del Senado del jueves, en la que fueron rechazados los pliegos de los candidatos del Ejecutivo a la Corte Suprema. Javier Milei se comió un sonoro sopapo, y la responsabilidad del inmenso conflicto institucional generado – agravado por haberse integrado ya, juramento mediante, Manuel García Mansilla al alto Tribunal y firmado sentencias que serán cuestionadas – sólo cabe al oxidado “triángulo de hierro”, que integra con “El Jefe” (Karina Milei) y Santiago Castín Caputo, el raro “asesor no oficial” todoterreno, que cada vez adquiere más poder dentro del aparato del Estado. Seguramente, éste fue el autor del disparatado comunicado con el cual la Oficina del Presidente respondió al fracaso legislativo; en él, el Gobierno pretendió utilizar el rechazo para demostrar que no existe pacto alguno con la “casta”, pero no consiguió explicar por qué ha insistido tanto en su deseo de encumbrar a alguien con las mayúsculas máculas morales y profesionales que porta el Juez Federal Ariel Lijo, como no sea un fallido pacto espurio con la condenada Cristina Fernández y los suyos.
La verdad es que el DNU al que recurriera Milei para imponer su voluntad ante un Senado remiso a considerar los pliegos fue dictado con una endeble interpretación de la Constitución y, por ello, carecía tanto de legalidad cuanto de legitimidad. La Argentina necesita, con desesperación, de inversiones genuinas directas, capaces de generar empleo de calidad, para que los innegables éxitos macroeconómicos de la actual gestión trasciendan y se derramen sobre el día a día de sus habitantes; un requisito esencial para que lleguen es la seguridad jurídica y la posibilidad de tener una Corte a tiro de decreto conspiraba contra esa condición.
La celebración del 2 de abril de 1982, cuando nuestro país recuperó transitoriamente las Islas Malvinas obliga a resaltar, una vez más, la monstruosa y repugnante hipocresía de nuestra sociedad que, mientras se emociona y lagrimea recordando a los héroes de esa gesta, los que quedaron allí o en el fondo del mar y los que regresaron, mantiene en las cárceles a muchos de éstos, ya ancianos y enfermos, varios además condecorados por su excepcional valor en combate durante la guerra austral, y ha tolerado en silencio que a algunos de ellos, recurriendo a claras mentiras, esta administración diera de baja, privándolos de sueldos y asistencia médica.
Bs.As., 4 Abr 25
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 4, 2025
La NarcoMami
♦
Sandra Ávila Beltrán, conocida como “La Reina del Pacífico” o “La NarcoMami”, es una exnarcotraficante mexicana que desempeñó un papel importante en el Cártel de Sinaloa. Nacida el 16 de octubre de 1960 en Tijuana, Baja California, México, Ávila Beltrán estuvo profundamente vinculada al mundo del crimen organizado a través de sus lazos familiares. Su ascenso al poder, arresto y posterior liberación la han convertido en una de las figuras más infames del narcotráfico mexicano.
Ávila Beltrán nació en una familia con fuertes vínculos con el narcotráfico mexicano. Su tío, Miguel Ángel Félix Gallardo, fue una figura clave del Cártel de Guadalajara, a menudo conocido como el “Padrino” del narcotráfico mexicano. La participación de su familia en el negocio de las drogas le proporcionó acceso a figuras poderosas, lo que le permitió consolidarse dentro de la estructura del cártel.
Ávila Beltrán se convirtió en una intermediaria clave entre el Cártel de Sinaloa en México y el Cártel del Norte del Valle en Colombia. Desempeñó un papel decisivo en la facilitación de cargamentos de cocaína a gran escala, lo que le valió el apodo de “Reina del Pacífico” debido a su dominio en las rutas del narcotráfico a través del Océano Pacífico.
Sus actividades delictivas cesaron en 2007, cuando las autoridades mexicanas la arrestaron en relación con un cargamento de 9 toneladas de cocaína incautado en Manzanillo, Colima. Fue acusada de delincuencia organizada, conspiración para el narcotráfico, lavado de dinero y posesión ilegal de armas de fuego. Algunos cargos fueron posteriormente retirados, pero permaneció bajo custodia a la espera de su extradición a Estados Unidos.
En 2012, Ávila Beltrán fue extraditada a Estados Unidos, donde enfrentó cargos relacionados con el narcotráfico. Sin embargo, finalmente fue condenada únicamente por lavado de dinero y sentenciada a 70 meses de prisión. Tras cumplir su condena, fue deportada a México en 2013.
A pesar de su pasado criminal, Ávila Beltrán sigue siendo una figura controvertida, a menudo idealizada en la cultura popular. Su vida ha inspirado libros, documentales e incluso representaciones ficticias en series de televisión. Si bien ya no tiene poder en el narcotráfico, su historia sigue cautivando a quienes se interesan por la historia del crimen organizado.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 4, 2025
LO MÁS VISTO
Abril 4, 2025
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 30, 2024 – Abril 4, 2025
UN 24 CON UNA DESAGRADABLE SORPRESA LIBERTARIA
Canadá Aborigen
Raras Coincidencias
Otra vez Kailasa
GABRIEL CAVALLO EL JUEZ QUE MATÓ A “OBEDIENCIQA DEBIDA” Y “PUNTO FINAL”
Trump anuncia aranceles del 25 % a todos los vehículos no fabricados en EE.UU.
El Espionaje del Túnel de Berlín
¿Puede el BYD chino recorrer 400 kilómetros con menos de 20 minutos de carga?
La Tierra de Hielo
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 4, 2025
Trump Vs. Los Pinguinos
♦
Las islas Heard y McDonald estarán sujetas a aranceles del 10 %. Según un funcionario de la Casa Blanca, la razón por la que fueron incluidas a la lista de aranceles se debe a que son territorios australianos. Forbes explicó que se desconoce cómo la medida afectará a estas islas, puesto que no generan actividad económica más allá de la pesca comercial que realizan los australianos en su zona económica exclusiva, la cual es extremadamente limitada.
Datos de exportación del Banco Mundial muestran que EE.UU. importó en el 2022 alrededor de 1,4 millones de dólares en bienes procedentes de las islas Heard y McDonald. Casi todo el volumen de importaciones correspondía a maquinaria y productos eléctricos. En los últimos 5 años, la compra de bienes de las islas por parte de Washington osciló entre 15.000 y 325.00 dólares por año.
La administración Trump también incluyó en su lista de tasas del 10 % a los territorios noruegos de Jan Mayen, una isla volcánica deshabitada situada en el océano Ártico, y Svalbard, un archipiélago con osos polares y una pequeña población humana.
Otros territorios afectados por esta medida son Tokelau, dependiente de Nueva Zelanda, las islas australianas de Navidad y Cocos, y el Territorio Británico del océano Índico, que está ocupado por personal militar de EE.UU. y el Reino Unido en la base instalada en el atolón de Diego García.
Sin embargo, Washington implementó un impuesto del 29 % a los bienes exportados por la Isla de Norfolk, en respuesta a los aranceles del 58 % que enfrentaba por parte de este territorio australiano. El primer ministro de Australia, Anthony Albanese, se mostró desconcertado por dicha medida.
“No estoy muy seguro de que la Isla de Norfolk, en este sentido, sea un competidor comercial para la gigantesca económica de EE.UU.”, indicó Albanese, recalcando que desconoce “cuáles son las principales exportaciones” de este territorio. Por su parte, un administrador de la isla explicó que su actividad económica fundamental es el turismo.
No obstante, los datos del Observatorio de Complejidad Económica indican que la Isla de Norfolk exportó a EE.UU. productos por un monto de 655.000 dólares, principalmente calzado de cuero por valor de 413.000 dólares.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 3, 2025
Uno de los revólveres más avanzados del mundo
◘
El Chiappa Rhino es un revólver revolucionario que ha ganado popularidad gracias a su diseño único e ingeniería innovadora. Fabricado por Chiappa Firearms, empresa italiana conocida por producir armas de fuego de alta calidad, el Rhino destaca por la inusual ubicación de su cañón y su estética futurista.
Diseño e Innovación
A diferencia de los revólveres tradicionales, el Chiappa Rhino cuenta con un sistema de disparo de cañón inferior, lo que significa que el proyectil se dispara desde la recámara inferior del cilindro en lugar de la superior. Este diseño reduce significativamente la elevación del cañón y el retroceso, lo que permite una mayor precisión y control. El cilindro hexagonal del revólver también lo hace más delgado que la mayoría de los revólveres, mejorando su ergonomía para el porte oculto.
El Rhino está fabricado con aleación de aluminio 7075-T6 para el armazón y acero para el cañón y el cilindro, lo que garantiza su durabilidad y mantiene la ligereza del arma. Está disponible en varias longitudes de cañón, de 5 a 15 cm, para satisfacer las diferentes preferencias de tiro.
Rendimiento y opciones de calibre
El Chiappa Rhino suele estar recamarado en .357 Magnum, pero también está disponible en 9 mm, .40 S&W y .38 Special. El sistema de gatillo de doble acción/simple acción del revólver proporciona versatilidad, permitiendo a los tiradores disparar rápidamente en modo de doble acción o con precisión en modo de simple acción.
Una de las características destacadas del Rhino son sus miras de fibra óptica, que mejoran la visibilidad en diferentes condiciones de iluminación. Además, algunos modelos vienen equipados con rieles Picatinny, lo que permite montar accesorios como ópticas o láseres.
Popularidad y casos de uso
El Chiappa Rhino ha ganado una gran popularidad entre los entusiastas de las armas de fuego, especialmente entre aquellos interesados en la defensa personal, el tiro competitivo y las fuerzas del orden. Su retroceso reducido y su precisión mejorada lo convierten en la opción preferida para los tiradores que buscan un revólver fiable y controlable.
A pesar de sus ventajas, el diseño poco convencional del Rhino requiere cierta adaptación para los usuarios acostumbrados a los revólveres tradicionales. El eje bajo del cañón modifica la dinámica del retroceso, algo que puede llevar tiempo dominar. Además, su precio elevado lo hace más caro que los revólveres estándar, pero muchos usuarios consideran que su rendimiento justifica su coste.
Conclusión
El Chiappa Rhino es un arma de fuego innovadora que desafía el diseño convencional de los revólveres. Su sistema de disparo de cañón inferior, su retroceso reducido y su estética moderna lo convierten en una opción destacada para quienes buscan innovación en pistolas. Ya sea para defensa personal, tiro deportivo o usos profesionales, el Rhino sigue impresionando por su rendimiento e ingeniería.
PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 4, 2025
La Madre del Movimiento por los Derechos Civiles de California
◘
Mary Ellen Pleasant fue una pionera empresaria, activista y filántropa afroamericana, cuya influencia moldeó el movimiento por los derechos civiles en la California del siglo XIX. Nacida en 1814, Pleasant superó las barreras raciales y de género para amasar riqueza y poder, utilizando su posición para luchar por la justicia y la igualdad. Los orígenes de Pleasant están envueltos en misterio, y varios relatos sugieren que nació libre en Filadelfia o esclavizada en Georgia. Trabajó como empleada doméstica y posteriormente se mudó a San Francisco durante la Fiebre del Oro, donde aprovechó su perspicacia empresarial para convertirse en una de las mujeres más ricas de la ciudad.
Aunque gran parte de su juventud sigue siendo un misterio, Mary Ellen Pleasant se encontró trabajando como cocinera en San Francisco en la década de 1850. Su primer marido le había dejado una herencia considerable antes de morir, así que aprendió a invertirla espiando a sus clientes adinerados. Y funcionó. La trabajadora doméstica negra pronto amasó millones, compró propiedades y se declaró orgullosamente “capitalista” en el censo de 1890. Pero también usó su inmensa riqueza para ayudar a
otros estadounidenses negros. Declarando que prefería ser un “cadáver que una cobarde”, Pleasant canalizó su dinero al Ferrocarril Subterráneo, luchó contra la discriminación racial en el país e incluso pudo haberle dado al abolicionista John Brown 30.000 dólares para llevar a cabo su fallida incursión en Harpers Ferry, Virginia, en 1859.
Entró en la industria hotelera, administrando pensiones que atendían a la élite de San Francisco. Mediante inversiones estratégicas en bienes raíces, minería y ferrocarriles, Pleasant amasó una fortuna que la convirtió en una de las figuras más poderosas del panorama económico de la ciudad. A pesar de su riqueza, Pleasant nunca abandonó la lucha por los derechos civiles. Usó sus recursos para apoyar al Ferrocarril Subterráneo, ayudando a personas esclavizadas a escapar hacia la libertad. En California, defendió los derechos de los ciudadanos negros, financiando batallas legales para combatir la discriminación racial.
Una de sus contribuciones más notables fue su participación en el caso Pleasant contra North Beach & Mission Railroad Company, un caso histórico que buscaba desegregar los tranvías de San Francisco en la década de 1860. Su incansable defensa condujo a un fallo que prohibió la discriminación racial en el transporte público, una victoria significativa para los derechos civiles. Pleasant también colaboró estrechamente con el abolicionista John Brown, financiando sus esfuerzos para erradicar la esclavitud. Algunos relatos sugieren que ayudó a financiar el asalto de Brown a Harper’s Ferry en 1859, consolidando aún más su legado como figura clave en la lucha por la justicia racial. A pesar de sus inmensas contribuciones, el legado de Pleasant a menudo se vio eclipsado por rumores y prejuicios raciales. Enfrentó batallas legales por su fortuna y falleció en 1904, dejando un legado complejo pero innegablemente influyente. Hoy en día, se la reconoce como una pionera en la defensa de los derechos civiles y el emprendimiento. Sus esfuerzos ayudaron a allanar el camino hacia la igualdad racial en California, lo que le valió el título de “Madre del Movimiento por los Derechos Civiles de California”.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 4, 2025
Amigos son los amigos
♦
“Friends Will be Friends (Los amigos serán amigos, en español)”, escribió Milei en una publicación en su cuenta de X, adjuntando un enlace a la canción que lleva ese nombre, perteneciente a la banda británica Queen.
De seguidas, continuó su mensaje con las abreviaturas de dos frases popularizadas por él. La primera, “TMAP [Todo marcha acorde al plan]”, y la otra, “VLLC! [¡Viva la libertad, carajo!]”.
De acuerdo con medios locales, el mandatario argentino viajó a EE.UU. con un doble propósito: para recibir el premio Make America Great Again y para intentar sostener un encuentro informal con Trump en su residencia privada de Mar-a-Lago. Esta noticia se hizo publica después que el canciller argentino, Gerardo Werthein, se reuniera con el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio.
El viaje de Milei se produce al tiempo que mantiene negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para otro multimillonario empréstito.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 3, 2025
Carlos Slim Vs. Elon Musk
♦
Musk tuvo una mala semana. Primero, enfureció a Carlos Slim, el hombre más rico de México, con un tuit en el que insinuaba que era un gánster. Slim, con una fortuna de 85 mil millones de dólares, canceló todos sus contratos de Starlink, lo que le costó a Musk 7 mil millones de dólares.
Luego, otro cohete de Space X explotó al despegar, dejando una lluvia de escombros sobre una amplia franja del país. Se retrasaron vuelos en lugares tan lejanos como Miami y Filadelfia. Huelga decir que la FAA no está contenta.
También ha estado bajo escrutinio debido a la excesiva cantidad de satélites Starlink que han estado cayendo del cielo prematuramente, arrojando desechos tóxicos a la atmósfera y los océanos. Tan solo en enero, cayeron 120. Algunos de los modelos anteriores tienen fallas y se están desmantelando anticipadamente. Otros 100 han sido retirados recientemente.
Las ventas de Tesla en Europa se han desplomado. Solo en Alemania, las ventas de vehículos eléctricos aumentaron un 31%, mientras que las de Tesla disminuyeron un 76%.
Es difícil obtener datos específicos, ya que X/Twitter es una empresa privada, pero informes del sector sugieren que han perdido un número significativo de usuarios, especialmente en EE. UU. (un 15 % menos) y el Reino Unido (un 12 % menos). Esta pérdida de usuarios implica que es probable que los ingresos por publicidad también disminuyan.
Existe una creciente indignación y oposición por la gestión de Musk con DOGE. Axios informó que algunas fuentes afirmaban que los legisladores estaban inquietos por la avalancha de comentarios negativos que estaban recibiendo de sus electores sobre las iniciativas de Musk.
Carlos Slim canceló su colaboración con Starlink, de Elon Musk. La decisión se produjo tras las tensiones entre ambos magnates, ya que Slim optó por invertir 22 mil millones de dólares en su propia infraestructura de telecomunicaciones en lugar de depender de Starlink. Su empresa, América Móvil, anunció planes para fortalecer su red independiente, lo que marca un cambio estratégico en la industria de las telecomunicaciones en Latinoamérica.
Las consecuencias se vieron agravadas por una controvertida publicación de Musk en redes sociales que insinuaba vínculos entre Slim y el crimen organizado. Slim retiró rápidamente todos sus negocios con Starlink, lo que le costó a la empresa de Musk aproximadamente 7 mil millones de dólares en ingresos previstos. Además, Slim redirigió su inversión de cinco años, originalmente prevista para Starlink, a empresas rivales en China y Europa. Esta decisión no solo impacta financieramente a Starlink, sino que también desplaza su influencia comercial global, ya que Estados Unidos pierde una posición comercial crucial en Latinoamérica.
Musk definitivamente no está ganando en nada últimamente.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 3, 2025
Conmemoración del 2 de abril de 2025 en la UP 34
♣
Por Los Muertos Vivos.
En una sencilla y emotiva ceremonia, los detenidos en la Unidad 34 de Campo de Mayo del Servicio Penitenciario Federal rindieron homenaje a los excombatientes de la Guerra de Malvinas, quienes hace 43 años enfrentaron, con valentía y honor, una
potencia extranjera en una confrontación asimétrica para defender la soberanía argentina. Hoy, honramos a cada uno de los caídos en aquella guerra, manteniendo viva su memoria y asegurándonos de que sus nombres no sean olvidados por razones
políticas.
Junto a la bandera nacional, este 2 de abril de 2025, contamos con la presencia de representantes del SPF, del Ejército Argentino y de los adultos mayores alojados en esta unidad penitenciaria. Entre los presentes, se encontraban algunos de quienes participaron directamente en el conflicto, testigos privilegiados de la historia, a quienes se les impide expresarse en estas ceremonias. Luego de entonar el Himno Nacional, se realizó un minuto de silencio en homenaje a todos los caídos en
combate.
Muchos de aquellos soldados también participaron en la lucha contra el terrorismo en la década del ‘70, enfrentando organizaciones armadas que atentaban contra el orden institucional del país. Estos exagentes del Estado protegieron el territorio, las instituciones y la sociedad de ataques violentos que buscaban alcanzar el poder por las armas.
Hoy, tanto los excombatientes de Malvinas como quienes participaron en la guerra contra el terrorismo enfrentan una nueva batalla: la de la injusticia. Privados de su libertad de manera arbitraria, libran un combate político en el que su enemigo es el
propio Estado, que les ha impuesto una guerra jurídica total. La corrupción y la politización de la justicia han convertido a estos exagentes en enemigos creados, utilizados como chivos expiatorios para sostener intereses ideológicos y ocultar el
saqueo de los recursos públicos.
Para ellos, la prisión hasta el final de sus días es la única recompensa que el Estado les otorga por haber defendido la Patria, sus valores y su sociedad.
A aquellos jueces y políticos que nos han privado de nuestra libertad y nos han sometido a condiciones inhumanas y degradantes, les recordamos que nuestra dignidad permanece intacta. La lucha por la libertad es nuestro combate
permanente, y jamás olvidaremos a nuestros caídos.
Esta nueva guerra también la venceremos. Por la libertad, la verdad y la justicia.
Campo de Mayo, 2 de Abril de 2025
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 3, 2025
LO MÁS LEÍDO
Abril 3, 2025
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Marzo 30, 2024 – Abril 3, 2025
UN 24 CON UNA DESAGRADABLE SORPRESA LIBERTARIA
Canadá Aborigen
Raras Coincidencias
Otra vez Kailasa
GABRIEL CAVALLO EL JUEZ QUE MATÓ A “OBEDIENCIQA DEBIDA” Y “PUNTO FINAL”
Trump anuncia aranceles del 25 % a todos los vehículos no fabricados en EE.UU.
El Espionaje del Túnel de Berlín
¿Puede el BYD chino recorrer 400 kilómetros con menos de 20 minutos de carga?
La Tierra de Hielo
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 3, 2025
Un mundo diferente
◘
Los sentineleses son una tribu indígena que habita la isla Sentinel del Norte, parte de las islas Andamán y Nicobar en la Bahía de Bengala. Son uno de los últimos pueblos no contactados del mundo, tras haber permanecido aislados durante miles de años. Su forma de vida, idioma y costumbres siguen siendo en gran parte desconocidos debido a su fuerte resistencia al contacto externo.
Se cree que los sentineleses han vivido en la isla Sentinel del Norte durante más de 60.000 años. A diferencia de otros grupos indígenas de las islas Andamán, se han resistido ferozmente a la interacción con forasteros. Los intentos de acercarse a la isla a menudo se han encontrado con hostilidad, ya que la tribu defiende su territorio con arcos y flechas. Este aislamiento les ha ayudado a preservar su forma de vida tradicional, intacta por la civilización moderna.
Debido a su aislamiento, se sabe poco sobre la cultura sentinelesa. Se cree que son cazadores-recolectores, que dependen de la pesca, la caza y la recolección de alimentos para sobrevivir. Sus herramientas y armas sugieren una adaptación simple pero efectiva a su entorno. La tribu no parece practicar la agricultura, y se cree que sus viviendas son estructuras temporales construidas con materiales naturales.
A lo largo de la historia, ha habido varios intentos de contactar con los sentineleses, pero la mayoría han fracasado o han resultado en violencia. En 2006, dos pescadores que se acercaron demasiado a la isla fueron asesinados por la tribu. En 2018, el misionero estadounidense John Allen Chau intentó predicar el cristianismo a los sentineleses, pero fue asesinado a su llegada. Estos incidentes ponen de manifiesto la determinación de la tribu de permanecer aislada.
El gobierno indio ha aplicado leyes estrictas para proteger a los sentineleses, prohibiendo cualquier viaje a menos de cinco millas náuticas de la isla. Esto se hace para prevenir la introducción de enfermedades que podrían devastar a la tribu, ya que probablemente no tienen inmunidad a las enfermedades comunes.
Los sentineleses están protegidos por la legislación india, que reconoce su derecho a permanecer aislados. El Reglamento de Protección de las Tribus Aborígenes de las Islas Andamán y Nicobar (1956) prohíbe el acercamiento de personas ajenas a la isla. El gobierno indio ha declarado que no procesará a los sentineleses por defender su territorio, reconociendo su derecho a la autopreservación.
Desde el punto de vista ético, el debate sobre el contacto con los sentineleses continúa. Algunos argumentan que se les debe dejar en paz para que mantengan su estilo de vida, mientras que otros creen que una interacción controlada podría facilitarles el acceso a atención médica y recursos. Sin embargo, la historia ha demostrado que el contacto forzado a menudo conduce a la destrucción de las culturas indígenas.
Los sentineleses siguen siendo una de las tribus más enigmáticas y resilientes del mundo. Su capacidad para resistir la influencia externa ha preservado su singular forma de vida durante miles de años. Si bien persiste la curiosidad sobre ellos, respetar su aislamiento es crucial para garantizar su supervivencia. Su historia sirve como un poderoso recordatorio de la importancia de la preservación cultural y del derecho de los pueblos indígenas a vivir sin ser molestados.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 3, 2025
China y los primeros taxis voladores
♣
Los certificados de operación (OC) fueron concedidos el 28 de marzo a EHang Holdings, en la provincia de Guangdong, y Hefei Hey Airlines, en la provincia de Anhui, según un comunicado publicado este lunes por EHang. Esta licencia confirma que el dron autónomo de pasajeros cumple con los estándares de seguridad operacional del país y puede ser utilizado para ofrecer servicios comerciales a pasajeros, incluidos recorridos turísticos urbanos.
Este era el último documento necesario para empezar a prestar servicios, puesto que el vehículo aéreo no tripulado EH216-S de Yihang Intelligence ya había obtenido anteriormente el certificado de tipo (TC), el certificado de aeronavegabilidad estándar (AC) y la licencia de producción (PC). “Esto convierte a Yihang Intelligence en la primera empresa del mundo con ‘cuatro certificados en uno’, lo que marca que los servicios tripulados de baja altitud y el futuro tráfico aéreo urbano pueden iniciar formalmente el proceso de comercialización y avanzar gradualmente hacia la fase de popularización del consumo masivo”, señaló EHang.
La compañía destacó que los certificados marcan el “inicio de la era de los vuelos de baja altitud con humanos en China“, permitiendo a la población “reservar vuelos de baja altitud, visitas turísticas urbanas y más en Guangzhou y Hefe” como si reservaran un servicio de transporte tradicional.
Sin embargo, no se especifica cuándo empezarán a circular los primeros aerotaxis.
“En el futuro, EHang seguirá expandiendo sus operaciones comerciales y colaborando con socios para llevar la movilidad aérea urbana a más ciudades de China y el mundo”, agregó la empresa.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 3, 2025
Rangers del Ejército de EE. UU., Marines Raiders de EE. UU. y miembros de los Navy SEALs
♣
Para empezar, hay que aclarar que graduarse de la escuela de Rangers del Ejército no te convierte en Ranger. Trabajo en la Fuerza Aérea de EE. UU. y algunas de mis compañeras de trabajo asistieron a la escuela de Rangers y, aunque tienen la insignia de Ranger, no los califican como Rangers del Ejército. Los califica como “Ranger Calificados”, pero no como Rangers “verdaderos”. Dicho esto…
Los Rangers del Ejército forman parte del 75.º Regimiento de Rangers. Son una fuerza de infantería ligera de élite especializada en incursiones, operaciones de entrada, misiones de acción directa y, simplemente, en ser auténticos guerrilleros. Se consideran una Fuerza de Operaciones Especiales y son reconocidos por su velocidad, precisión y fortaleza física y mental, así como por la cantidad de acción y combate que suelen ver. Se dividen en cuatro batallones, dos de los cuales están ubicados en Fort Benning, Georgia. Llevan una boina color canela y se enorgullecen de ser la principal fuerza de incursión de acción directa del Ejército. Como se mencionó, son conocidos por sus incursiones rápidas, precisas y letales, alcanzando a sus objetivos y enemigos con rapidez.
Los Marine Raiders son una Fuerza de Operaciones Especiales conocida por sus misiones de acción directa, reconocimiento especial y una pequeña variedad de otras misiones, similares a las de los Boinas Verdes del Ejército. Siempre están listos para ejecutar la misión en cualquier lugar y momento, y reciben un entrenamiento exhaustivo para prepararse para ese rol. Realizan misiones antiterroristas e insurgentes, asistencia a las fuerzas de seguridad, defensa interna extranjera y guerra no convencional.
Los Marine Raiders constan de una Compañía de Cuartel General y tres Batallones. Una de las cosas que los distingue ligeramente de los Rangers es su experiencia en combate naval y marítimo y asalto anfibio.
Los Navy SEALs, que no deben confundirse con el DEVGRU, son la principal Fuerza de Operaciones Especiales de la Armada de los EE. UU. y son reconocidos por su rigurosa y agotadora selección y entrenamiento, así como por su capacidad para operar en diversos entornos, de ahí su nombre. Debido a su naturaleza anfibia/marítima, su selección, BUDS, es rigurosa y exigente, diseñada para llevar a los candidatos al límite. A diferencia de los Rangers, los SEALs realizan misiones de operaciones especiales en unidades pequeñas y suelen recibir órdenes de eliminar o capturar objetivos de alto valor. Por ejemplo, el Equipo 6 de DEVGRU/SEALs se hizo mundialmente famoso por la eliminación de Osama bin Laden.
Los SEALs son capaces de acción directa, sabotaje, reconocimiento especial, recopilación de inteligencia, guerra no convencional y mucho más. Se han vuelto muy conocidos en los últimos años, principalmente gracias al cine, la televisión, los videojuegos y otras formas de entretenimiento, así como a que los SEALs tienden a ser más comunicativos sobre sus actividades que otras unidades de las Fuerzas Especiales o de Operaciones Especiales.
PrisioneroEnArgentina.com
Abril 3, 2025
Val Kilmer: Un Legado en el Cine y el Arte
♣
Kilmer falleció el 1 de abril de 2025, a la edad de 65 años, debido a complicaciones derivadas de una neumonía. Sus contribuciones al cine, su dedicación a su oficio y su capacidad para dar vida a los personajes serán recordados tanto por los fans como por sus compañeros actores. Desde Top Gun hasta The Doors, las actuaciones de Kilmer son atemporales, lo que le ha permitido formar parte de la historia de Hollywood. Su legado como artista, narrador y luchador seguirá inspirando a generaciones.
PrisioneroEnArgentina.com