Aaron Swartz, un brillante programador, coinventor de varias tecnologías clave de Internet, idealista, activista social… y, según el gobierno de Estados Unidos, criminal.
¿Cuál fue su delito? Creía que el público tiene derecho a acceder a los artículos de investigación financiados con fondos públicos. Pensaba que la ciencia no debería ser tomada como rehén por editoriales codiciosas que no contribuyen en nada a la investigación. Incluso escribió un manifiesto.
Tres años después, ese manifiesto sería utilizado en su contra. Mientras era investigador asociado en la Universidad de Harvard en 2011, fue al MIT y descargó 4,8 millones de artículos científicos de la biblioteca académica en línea JSTOR. Aunque la cuenta de Swartz era legal, esas descargas masivas violaban los términos de servicio de JSTOR.
Swartz ya había atraído las sospechas del FBI en 2009, cuando utilizó un script de Perl en una biblioteca de Chicago para compartir casi 20 millones de registros judiciales que estaban siendo vendidos por Internet por una agencia gubernamental. Los registros eran de libre acceso, por lo que el FBI no pudo detenerlo, pero no olvidaron la humillación. Mientras regresaba en bicicleta a casa desde el MIT después de su truco en JSTOR, Swartz fue arrestado y luego acusado de cuatro delitos graves. Como informó el New York Times: “un respetado investigador de Harvard que también es un héroe popular de Internet ha sido arrestado en Boston por cargos relacionados con piratería informática, que se basan en acusaciones de que descargó artículos que tenía derecho a obtener gratis”.
¿Swartz planeaba compartir los artículos que descargó? Su manifiesto fue utilizado como prueba de intención por los fiscales, pero quienes lo conocían dicen que planeaba analizar los documentos en busca de evidencia de corrupción. De todos modos, el único impacto real de su “delito” fue que durante unos días JSTOR bloqueó el acceso del MIT. JSTOR se negó a procesar a Swartz, y la red y las instalaciones del MIT fueron fácilmente accesibles por diseño.
En 2011, Swartz, que ya se enfrentaba a múltiples acusaciones de fraude informático y electrónico, creó un nuevo grupo activista y lideró campañas victoriosas contra SOPA y PIPA, dos leyes que habrían paralizado la libertad en Internet. Evidentemente, no había aprendido la lección.
En 2012, el gobierno aumentó los cargos contra él a 13. Sus defensores legales seguían siendo optimistas. Cuando le ofrecieron un acuerdo que incluía sólo seis meses de prisión, se negaron. Pero en agosto, el caso había agotado todo su dinero y Swartz se vio obligado a rogar a sus aliados que le brindaran apoyo financiero.
El 9 de enero de 2013, JSTOR anunció que una gran parte de sus revistas serían de acceso abierto. Pero para Swartz, ya era demasiado tarde. Se enfrentaba a 35 años de prisión y un millón de dólares en multas tras años de persecución por parte del gobierno estadounidense. Su contraoferta a los fiscales del gobierno acababa de ser rechazada. Sin que se vislumbrara el fin del tormento, el 11 de enero Swartz se ahorcó.
Tenía 26 años. Pagó con su vida su crimen, ese crimen atroz e imperdonable de haber tenido la posible intención de facilitar el acceso público a una investigación científica que, de todos modos, ya era en su mayor parte de libre acceso.
El Tetris no es sólo un juego, es un fenómeno cultural que ha dejado una marca indeleble en el mundo de los videojuegos. Creado por el ingeniero informático ruso Alexey Pajitnov en 1984, el Tetris es un juego de combinación de fichas que ha cautivado a millones de jugadores en todo el mundo con su mecánica de juego sencilla pero adictiva.
El origen del Tetris se remonta al 6 de junio de 1984, cuando Pajitnov, mientras trabajaba en el Centro de Informática Dorodnitsyn de la Academia Soviética de Ciencias en Moscú, decidió crear un juego de ordenador inspirado en su juego de mesa de rompecabezas favorito, Pentominós. Llamó al juego Tetris, combinando el prefijo griego “tetra-” (que significa cuatro) con “tenis”, su deporte favorito. El objetivo del juego era sencillo: los jugadores tenían que organizar formas geométricas que caían, llamadas tetrominós, en líneas horizontales completas sin espacios. Cuando se completaba una línea, desaparecía, lo que le otorgaba puntos al jugador y dejaba espacio para nuevas formas.
Pajitnov
El Tetris se hizo popular rápidamente entre los colegas de Pajitnov y pronto se extendió por Moscú. Sin embargo, como sucedió con muchas innovaciones en la Unión Soviética, Pajitnov no recibió inicialmente ninguna compensación financiera ni derechos de propiedad por su creación. En cambio, los derechos del Tetris eran propiedad del gobierno soviético y el juego se distribuía a través de la empresa estatal ELORG (Elektronorgtechnica).
En 1986, el juego llegó a Hungría, donde llamó la atención de Robert Stein, un empresario británico de software. Stein intentó adquirir los derechos de licencia del Tetris para el mercado occidental, lo que condujo a una batalla legal compleja y prolongada que involucró a múltiples partes, incluidas ELORG, Stein y empresas estadounidenses y japonesas como Atari y Nintendo. La controversia sobre los derechos del Tetris fue un momento crucial en la historia de los videojuegos, que puso de relieve los desafíos de las leyes internacionales de propiedad intelectual.
A pesar de la agitación legal, el Tetris siguió ganando popularidad. En 1989, Nintendo incluyó Tetris en su recién lanzada Game Boy, una decisión que resultó ser una jugada maestra. La naturaleza portátil de Game Boy, combinada con la adictiva jugabilidad de Tetris, lo convirtió en una sensación mundial. Se vendieron millones de copias y Tetris se convirtió en uno de los juegos más vendidos de todos los tiempos. Su éxito no se limitó a los dispositivos portátiles; Tetris también fue adaptado a varias consolas de juegos, computadoras y máquinas recreativas.
Henk Rogers pudo obtener los derechos de Tetris de la Unión Soviética mediante una combinación de persistencia, negociación y un poco de suerte. El descubrimiento inicial, Henk Rogers conoció Tetris por primera vez en 1988 y quedó cautivado de inmediato por su jugabilidad. Vio su potencial y decidió buscar los derechos para su distribución1.
Rogers
Rogers viajó a Moscú para negociar directamente con ELORG (Elektronorgtechnica), la empresa estatal soviética que controlaba los derechos de Tetris. Se reunió con funcionarios de ELORG, incluido Nikolai Belikov, para discutir los derechos de licencia1. En ese momento, había varias partes interesadas en adquirir los derechos de Tetris, incluido Robert Stein de Mirrorsoft y varias empresas estadounidenses. Esto creó un entorno complejo y competitivo en el que Rogers tuvo que desenvolverse. Rogers logró convencer a ELORG del potencial de Tetris en el mercado global. Ofreció un trato mejor que el de otras partes interesadas, que incluía una importante oferta financiera y un plan claro de marketing y distribución1. Uno de los logros clave fue conseguir los derechos para dispositivos portátiles de Tetris, que Rogers luego licenció a Nintendo para su Game Boy. Esta asociación fue crucial para convertir a Tetris en una sensación mundial. Después de la disolución de la Unión Soviética en 1991, Rogers y Pajitnov fundaron The Tetris Company en 1996 para gestionar las licencias mundiales de Tetris. Esto permitió que Pajitnov finalmente recibiera regalías por su creación2.
La determinación y las negociaciones estratégicas de Henk Rogers fueron fundamentales para llevar Tetris a una audiencia global y garantizar que su creador recibiera reconocimiento y beneficios financieros por su trabajo.
A principios de la década de 1990, Pajitnov se mudó a los Estados Unidos, donde cofundó The Tetris Company con Henk Rogers, el empresario que jugó un papel importante en la navegación del complejo panorama de las licencias. La formación de The Tetris Company le permitió a Pajitnov recibir finalmente el reconocimiento y los beneficios financieros por su creación.
La influencia de Tetris se extiende más allá de la industria del juego. Su juego icónico ha sido referenciado en la cultura popular, incluidas películas, programas de televisión e incluso investigaciones científicas. El término “efecto Tetris” se acuñó para describir el fenómeno por el cual los jugadores ven en su mente cómo caen las figuras del Tetris mucho después de haber jugado.
En conclusión, la historia del Tetris es un testimonio de su atractivo perdurable y de la notable trayectoria de su creador, Alexey Pajitnov. Desde sus humildes comienzos en Moscú hasta convertirse en un ícono mundial de los juegos, el Tetris no solo ha entretenido a millones de personas, sino que también ha dado forma al panorama de la industria de los videojuegos. Su legado sigue prosperando, a medida que nuevas generaciones de jugadores descubren la alegría eterna de unir piezas y lograr ese momento satisfactorio de despejar la línea.
Alexey Pajitnov pudo abandonar la Unión Soviética gracias a los esfuerzos de Henk Rogers, ese osado empresario estadounidense de origen holandés. En 1989, Henk Rogers viajó a Moscú para negociar los derechos del Tetris con el gobierno soviético. Durante este tiempo, formó un fuerte vínculo con Pajitnov y lo ayudó a navegar por la compleja burocracia soviética.
La persistencia y la dedicación de Rogers finalmente llevaron a que Pajitnov recibiera permiso para viajar a los Estados Unidos. Después de la disolución de la Unión Soviética en 1991, Pajitnov se mudó a los EE. UU., donde continuó trabajando en Tetris y otros proyectos.
Su asociación no solo le permitió a Pajitnov abandonar la Unión Soviética, sino que también le aseguró que recibiría regalías por su creación, que anteriormente habían estado controladas por el gobierno soviético.
El presidente de EE.UU., Joe Biden, condecora este sábado a 19 galardonados con la Medalla Presidencial de la Libertad, informó la Casa Blanca.
Según recalca el comunicado, la condecoración presidencial es “el más alto honor civil de la nación, otorgado a personas que han hecho contribuciones ejemplares a la prosperidad, los valores o la seguridad de Estados Unidos, la paz mundial u otros importantes esfuerzos sociales, públicos o privados”. El mandatario enfatizó que los galardonados son grandes líderes que contribuyeron al desarrollo no solo de la potencia norteamericana, sino del mundo en general.
Tanto la ex secretaria de Estado Hillary Clinton, como el filántropo multimillonario George Soros y el delantero argentino Lionel Messi figuran en la lista de los condecorados. Además, Biden otorgará la medalla al chef hispanoamericano José Andrés, cuya organización benéfica World Central Kitchen se ha convertido en una de las organizaciones de ayuda alimentaria más reconocidas del mundo.
Entre los galardonados también figuran Bono, líder de la legendaria banda de rock U2 y activista pionero contra el sida y la pobreza, así como los actores estadounidenses Michael J. Fox y Denzel Washington y dos personas del ámbito de la moda: el famoso diseñador Ralph Lauren y Anna Wintour, directora de contenidos de Condé Nast y directora editorial mundial de Vogue.
Cuatro medallas se concederán a título póstumo a Fannie Lou Hamer, activista del voto y de los derechos de la mujer; al ex fiscal general y senador Robert F. Kennedy; a George W. Romney, quien fuera gobernador de Michigan y secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano y al ex secretario de Defensa Ash Carter.
El propio mandatario estadounidense recibió la Medalla Presidencial de la Libertad en 2017, cuando ejercía como vicepresidente bajo la Administración de Barack Obama. Durante la ceremonia de entrega en la Casa Blanca, Biden se emocionó hasta las lágrimas.
Shirley Slade, a los 22 años, fue una de las 1.100 mujeres, llamadas pilotos de servicio de la Fuerza Aérea, que volaron aviones militares (el B-26 y el B-39) durante la Segunda Guerra Mundial.
Shirley Slade Teer fue una mujer extraordinaria que hizo importantes contribuciones como piloto de servicio de la Fuerza Aérea (WASP) durante la Segunda Guerra Mundial.Nacida el 4 de abril de 1921 en Chicago, Shirley se unió al programa WASP en 1943, una organización civil que capacitaba a mujeres para volar aviones militares con el fin de liberar a los pilotos masculinos para funciones de combate2.
Recibió capacitación para volar el B-26 Marauder y el B-39 Airacobra, ambos aviones notoriamente difíciles. La dedicación y la habilidad de Shirley le valieron un lugar en la portada de la revista Life en 1943, destacando el importante papel que desempeñaron las mujeres en el esfuerzo bélico.Después de la guerra, regresó a Chicago y más tarde se casó con el mayor William Berkeley, un comandante de vuelo.
Su legado sigue vivo como testimonio del coraje y la determinación de las mujeres que sirvieron como pilotos de WASP.En 2010, los miembros restantes de WASP recibieron la Medalla de Oro del Congreso, en reconocimiento a sus invaluables contribuciones al esfuerzo bélico. La historia de Shirley Slade Teer es un poderoso recordatorio del impacto que han tenido las mujeres en la historia y la importancia de reconocer sus contribuciones.Su valentía y compromiso siguen inspirando a las generaciones futuras.
Durante su tiempo en servicio, Shirley estuvo destinada en tres bases diferentes (Love Field, Dallas, Texas; Dodge City AAF, Kansas; y Harlingen AAF, Texas) y voló principalmente Bell P-39 Airacobras y Martin B-26 Marauder. Tanto el P-39 como el B-26 eran aviones notoriamente difíciles de volar.
Shirley Slade murió el 26 de abril de 2000 a la edad de 79 años.
El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Mike Johnson, se ha comprometido a desmantelar el “Estado profundo” como parte de las amplias reformas que se promulgarán en el 2025 durante el primer año de mandato de Donald Trump.
Johnson, que fue reelegido el pasado viernes, declaró que los republicanos están preparados para actuar con rapidez en su agenda en el nuevo Congreso. “Hemos hecho muchas promesas de campaña. Y vamos a ir desmantelando el Estado profundo a lo largo del camino”, afirmó.
Mike Johnson
En este contexto, Johnson asegura que un elemento central del plan republicano para “reactivar” la economía es “evitar la mayor subida de impuestos de la historia de Estados Unidos”, advirtiendo que podría producirse automáticamente a finales del próximo año si el Congreso no se prepara.
Para ello, prometió prorrogar los recortes fiscales de Trump del 2017, cuyas disposiciones clave expiran a finales de este año, y cumplir las promesas de campaña, como eliminar los impuestos sobre las propinas y la Seguridad Social, al tiempo que se eleva el tope de la deducción fiscal estatal y local.
“Vamos a incentivar a las empresas estadounidenses para que vuelvan a fabricar en Estados Unidos, y vamos a asegurarnos de que se reduzca y elimine la carga reguladora y la burocracia que ha asfixiado nuestro libre mercado”, indicó. “Vamos a desmantelar el Estado profundo a lo largo del camino y vamos a restaurar el dominio energético estadounidense”, agregó.
Previamente, Trump, anunció que brinda todo su apoyo al legislador republicano. “El pueblo estadounidense necesita un alivio inmediato de todas las políticas destructivas de la última administración. El presidente [de la Cámara Baja del Congreso] Mike Johnson es un hombre bueno, trabajador y religioso. Hará lo correcto y seguiremos ganando. Mike tiene mi completo y total apoyo”, escribió Trump en su plataforma Truth Social.
El primer ministro canadiense, Justin Pierre James Trudeau, anunció hoy lunes su dimisión como líder del Partido Liberal.
Trudeau afirmó que “a pesar de los mejores esfuerzos por superarlo, el Parlamento lleva meses paralizado tras el que ha sido el período de sesiones parlamentarias en minoría más largo de la historia de Canadá”. También mencionó que reflexionó durante las vacaciones sobre su dimisión y que discutió esta cuestión con su familia.
“Tengo la intención de dimitir como líder del partido, como primer ministro, después de que el partido elija a su próximo líder a través de un sólido proceso competitivo a nivel nacional”, dijo a los periodistas. “Este país se merece una opción real en las próximas elecciones y me ha quedado claro que si tengo que librar batallas internas no puedo ser la mejor opción en esas elecciones”, añadió.
Trudeau lideraba el Partido Liberal desde el 2013, y en el 2015 se convirtió en primer ministro del país tras presentarse como candidato de dicha formación.
La dimisión del político se produce en un contexto en el que los liberales cuentan con un apoyo extremadamente bajo, según las encuestas de opinión. Un sondeo de Angus Reid, publicado a finales de diciembre, mostró que el partido solo cuenta con el apoyo del 16 % de la población, el peor dato en 157 años.
Ahora los liberales nombrarán a un líder interino que asuma el cargo de primer ministro mientras el partido organiza una convención especial de liderazgo. El desafío para el partido es que estas convenciones suelen tardar meses en organizarse y, si se celebran elecciones antes de eso, los liberales estarían en manos de un primer ministro interino que no sería elegido por los miembros. Esto nunca ha sucedido en Canadá. Los liberales podrían intentar realizar una convención más corta de lo habitual, pero esto podría provocar protestas de los candidatos que sienten que esto los pone en desventaja.
El Papa lo hace de maneras bastante inútiles. Escribe encíclicas sobre el cambio climático o a favor de la intervención en los mercados, que son temas que no conciernen a la fe y, francamente, son el uso menos apropiado del cargo papal.
No es un científico ni un economista; está haciendo lo mismo que cualquier celebridad superficial que se cree una mezcla de Gandhi y Newton porque es famosa. En ese sentido, Francisco ha hecho el uso incorrecto más descarado del cargo papal en mucho tiempo, actuando como si fuera George Clooney o Lady Gaga, utilizando su influencia para propagar creencias políticas. Cree que es simplemente otro político.
También porque no logrará nada… a pesar de lo que se dicen a sí mismos los protestantes anticatólicos, los católicos no moldean sus creencias basándose en las del Papa. Especialmente cualquier creencia que no sea remotamente religiosa.
Que Francisco dijera que el socialismo es genial no convirtió a ningún católico en socialista, simplemente quemó un poco más su imagen como Papa.
En cambio, creo –aunque los católicos no europeos podrían estar en desacuerdo– que, dado que tiene un claro impulso reformista, Francisco debería haber mantenido limpia su imagen y haberla dedicado a la fe, a impulsar reformas en materia de Fe.
Como sentar las bases para el matrimonio homosexual, o tomar medidas enérgicas contra el abuso infantil dentro de la Iglesia, o liberalizar el uso de la propiedad de la Iglesia para actividades culturales con los jóvenes.
Asuntos de la Iglesia, que él gobierna, asuntos relacionados con su formulación de políticas. En lugar de escribir sobre el cambio climático, del que, sinceramente, no sabe prácticamente nada y no convencerá a nadie de nada.
Seguramente usted habrá leído Don Claudio que el Presidente de la Nación, nuestro presidente, elegido por el voto popular de forma categórica Javier Gerardo Milei, acaba de expresar en ocasión de recibir la visita del presidente electo en Venezuela Edmundo González Urrutia: ” Nuestra postura es clara: libertad, justicia y democracia, para todos los venezolanos” “…la Argentina no será cómplice del silencio frente a las injusticias y atropellos, del régimen de Maduro”. Se me ocurrió sustituir el primer resaltado por: “para todos los argentinos” y el segundo por. ” durante mi gobierno”, bueno no se enoje Don Claudio, permítame soñar, los sueños, sueños son.
Le cuento algo, dentro de unos pocos días, dos, de mis cinco hijos, cumplirán años, adivinó…son mellizos, bueno resulta que uno de ellos (el varón) me ha dicho hoy: Papá este año espero que me veas jugar-el tipo es jugador de rugby-Acá debo recordarle Don Claudio que llevo computados 25 años y 9 meses en prisiones- Las Flores, DUIA, Coronda-Campo de mayo, etc…
Lamenté mucho tener que decirle a mi hijo que no sería posible verlo jugar porque el Señor Camarista de Casación Gustavo Hornos de la Sala IV ha descubierto que no estoy rehabilitado, resocializado, que sigo siendo malo, también dijo que no cree en los informes criminológicos favorables (¿para que los pedirá entonces?) y que, para colmo de males hay dos victimas de mi ferocidad- que todavía deben tener el carnet rojo con la hoz y el martillo en la tapa- ( y le juro que son de Independiente) que estarían muy enojados si me ven caminando tranquilamente.
No Don Claudio no es la Venezuela del que hablaba con el pajarito, es la Argentina de los jueces y fiscales que usted y yo conocemos, de las detenciones arbitrarias de ancianos condenados a muerte lenta, de los juicios-farsa, del prevaricato, de los testigos rentados y de los que no pasarían por una pericia psiquiátrica ni coimeando al profesional, la Argentina de los terroristas indemnizados, del lejano oeste, de la chorra y del borracho golpeador en libertad. ¿Mariano Cúneo Libarona? bien, gracias por preguntar eh.
Este año Milei leerá los cómputos de las elecciones legislativas de medio término (¿Qué manera de ahorrar no?) que cerca del 50 % de los votos los obtuvo la Libertad Avanza, según mis humildes cálculos, Cúneo no habrá leído a Alexander Hamilton, Madison y Guy (Gay no era).
Y no crea el lector que mis conocimientos literarios son tan limitados, comprenda mi situación, se trata de un aprendiz de escritor charlando, café mediante con don Claudio Kussman, que le pregunta ¿ Adonde estarían los jueces y fiscales federales que hoy nos condenan a muerte si los terroristas del ERP y MONTONEROS hubieran ganado la guerra revolucionaria en los años de plomo?
Yo se Don Kussman que usted se muere por responder, pero el que escribe soy yo: FU-SI-LA-DOS (Y tengo el documento del guerrillero Masetti que lo afirma), fusilados como otros jueces, fiscales, militares, policías, pastores, sacerdotes, homosexuales, radicales, peronistas y liberales.
Usted se muerde por decirme que éstos se hubieran puesto la camiseta de Boca y debajo la de River? no sea mal pensado.
Que Dios nuestro Señor, en su bondad infinita, perdone los pecados de todos los mencionados en ésta narración.
La ministra de Seguridad de la República Argentina, Patricia Bullrich, se sumó este domingo a la disputa entre el presidente de la nación, Javier Milei, y la vicepresidenta, Victoria Villarruel, que se había quejado del bajo sueldo que recibe.
Recordando que Villarruel, quien es también titular del Senado, hizo sus comentarios en redes sociales tras anunciarse que se extiende la congelación de las dietas de los senadores, la ministra cuestionó la sinceridad de la funcionaria al tomar esa medida.
“Si vos un día congelas los salarios al otro día decís ‘no’, congelé los salarios, pero vivo en chirolas, no lo estás haciendo por convicción, lo estás haciendo, digamos, no compartiendo el fondo de la decisión del presidente, que es la austeridad total y absoluta de sus funcionarios como ejemplaridad”, afirmó Bullrich.
Explicó que los funcionarios son “los primeros que deben dar el ejemplo”, que es “mucho más importante que las palabras”. Así, dijo verlo como una situación en la que “una vicepresidenta quiere tener una agenda distinta a la del presidente”.
“Milei dijo muy claro hacia dónde iba el presidente, dice muy claro hacia dónde iban los ministros. Vamos por ahí, el que no se adapta se va”, opinó Bullrich, aunque inmediatamente descartó tal solución porque la vicepresidenta “ha sido electa”.
En un intercambio anterior en redes sociales, Villarruel, que recibe limpios alrededor de 2,9 millones de pesos (unos 2.800 dólares), según estimaciones de medios, se quejó de que le “pagan dos chirolas“.
El presidente lo calificó en una entrevista como una frase “muy desafortunada” e indicativa de “no entender cuál es la realidad de los argentinos y del esfuerzo que hicieron”.
(Fuente del mapa: Limes, Italia. En gris, área de fuerte volatilidad y probabilidad de conflicto)
A fines de 2024, el nuevo mandatario de los Estados Unidos volvió a poner a Panamá en el centro de la tormenta. La metáfora no es exagerada. Cruce de importantes flujos transnacionales y compuerta inédita entre dos océanos, Panamá es hoy uno de los puntos de contacto entre las dos principales potencias del momento y entre dos eras geopolíticas. Desde 1999, el istmo no es más el protectorado de otrora, controlado unilateralmente por los Estados Unidos. No es tampoco una nación totalmente soberana, teniendo sus márgenes de maniobra definitivamente asegurados. Es hoy un lugar de altísima interdependencia, donde se libra la confrontación híbrida entre los dos bloques geopolíticos del momento en el marco de una nueva Guerra fría.
El destino manifiesto de Panamá
Algunas naciones tienen un destino manifiesto. Panamá es una de ellas. El auge del transporte marítimo en las cuatro últimas décadas, su geografía interoceánica y su proximidad con los Estados Unidos hicieron de ella un lugar triplemente neurálgico. Su infraestructura marítima conecta a 160 países y 1700 puertos a nivel global. Permite el tránsito de alrededor de 6% del comercio marítimo global y 70% del comercio estadounidense. A la vez nodo aéreo, marítimo, financiero y migratorio, la economía panameña se desarrolló en gran parte sobre esta predisposición a operar dentro de los flujos transnacionales, inevitablemente también en el campo de la economía ilícita.
El país se hizo cargo de este destino en 1999, luego de los acuerdos de transferencia Carter-Torrijos firmados en 1977. La “renta estratégica” conseguida a partir de esta colosal herencia le permitió gozar de un modelo de crecimiento destacado en la región, posicionándose en los diez primeros países (en términos de PBIper capita).
No quita que esta prosperidad está asentada sobre un arcaísmo político-institucional. La cultura política responde a un perfil sociológico bastante característico del “enclave” territorial. El ejercicio del poder se suele concebir como un privilegio reservado a una minoría selectiva, llegando así a distorsionar las reglas básicas del estado de derecho y amputar el dinamismo local.
La reforma del Contrato Minero -en octubre 2023- puso este contraste en superficie. Mientras el poder legislativo ratificaba un marco minero confuso y discrecional, la ciudadanía se movilizaba masivamente para denunciar a la vez el contenido del proyecto y la captura abusiva del poder.
La matriz conflictiva de China
La trama conflictiva que envuelve el istmo panameño no es fácil de radiografiar. Lo es porque tanto Estados Unidos como China han desarrollado culturas de combate sistémicas, extendidas y sigilosas, que trabajan en la permanencia de una lógica dual, a la vez visible e invisible, realizadas en múltiples campos. Se enmarca dentro de una guerra de “quinta generación” o de una “guerra sin límites” para retomar el léxico chino asentado en la doctrina de Unrestricted Warfare (1991).
Según las propias palabras del Partido Comunista chino -expresadas en mayo 2019– esta ofensiva contra los Estados Unidos es “total”, es decir justamente “sin límites” entre los dominios de confrontación. La llegada a un nuevo umbral de confrontación, observable en varias áreas y puntos del planeta, diseña ahora un escenario de Guerra fría más nítido, dicho de otra manera una guerra total y multidominio, librada en tiempo de paz.
El relativo silencio de la dirigencia y de la comunidad estratégico contribuye a esta falta de mapeo. Además, como lo resaltaba Mike Studeman, almirante retirado de la Marina estadounidense, Washington ha resignado voluntariamente a comunicar sobre esta conflictividad, perdiendo así terreno en una confrontación que envuelve muy fuertemente la dimensión psicológica e informacional.
En esencia, China teje por un lado una trama diplomática, económica y cultural que permea a la sociedad panameña y la envuelve en dependencias.
Pekín ya está presente en la infraestructura del canal bioceánico con el grupo Hutchison Holdings, con vínculos demostrados con la inteligencia y el Partido comunista Chino. Junto con un puñado de otros grupos, el grupo Hutchison es un vector de conquista de los nodos logísticos a nivel global. Opera desde el año 1996 en Panamá en los dos principales puertos del canal. No sólo controla los dos puertos extremos, sino también las áreas aledañas que estaban bajo supervisión de Washington, inclusive las antiguas bases militares Rodman y Albrook Air Force Base. Pese a llegar en cuarto lugar en la licitación, el contrato fue arreglado para un periodo de 25 años -con reconducción automática- mediante el método conocido de soborno.
Su presencia como operador le permite determinar ciertas reglas de control -o no control- de las naves, encubrir actividades de inteligencia y eventualmente cerrar el acceso en caso de conflicto bélico con los Estados Unidos. En 1991 el mismo grupo había sido vetado por las autoridades filipinas ante la posibilidad de operar el puerto de Subic Bay en el mismo país.
Esta implantación logística de larga data en Panamá va de la mano con otros elementos. La comunidad china en Panamá ya es la más importante de América Central, contando con 200.000 ciudadanos. Los niveles de inversión en infraestructura no han parado de aumentar desde 2010, con presencia creciente en otros puertos atlánticos y pacíficos a nivel regional. La megaobra del cuarto puente vial pasando arriba del canal de Panamá ha sido ganada por operadores chinos.
La inversión logística está dirigida también a Nicaragua, Costa Rica, Ecuador, México, Brasil, Salvador, Argentina, modificando así el paisaje de la logística marítima. El último ejemplo es el mega puerto de Chancay, recién lanzado en Perú, cuya operación queda bajo órbita china. Ante semejante evolución, un general hondureño declaraba al respecto: “China no conquista el mundo. China se vuelve el mundo”).
Estos avances fueron acompañados de la afirmación de nuevas líneas rojas dirigidas a Washington de parte de la diplomacia china. Estas “líneas rojas” forman parte del escudo informacional mediante el cual China puede ocupar el terreno con el consentimiento de los actores locales y blanquear su finalidad conflictiva. Pivotea en cinco aspectos tácticos:
legitimar la acción de China -valorización del derecho al desarrollo y defensa a la soberanía de los países iberoamericanos-
enfatizar las ventajas de cooperación con ella,
limitar las reticencias locales y externas,
incentivar las divergencias en el campo opuesto,
neutralizar las reacciones y las maniobras.
Estos elementos han sido rápidamente visibles luego de las declaraciones de Donald Trump sobre la “reconquista” del canal de Panamá a fines de 2024. Resultan de una acción íntimamente coordinada entre los ámbitos gubernamentales, los medios de comunicación y la influencia local -mediante repetidores-.
En paralelo y de modo más encubierto, Pekín instrumentaliza el narcotráfico y las migraciones para librar una ofensiva directa a los Estados Unidos. Fomenta la distribución de precursores de fentanilo por las vías logísticas abiertas hasta la sociedad norteamericana. Lo mismo ocurre con los flujos migratorios. El territorio oriental del Darien Gap, fronterizo con Colombia, forma una plataforma de acogimiento de migrantes de los cinco continentes (alrededor de 150 nacionalidades censadas). Está sostenido por las agencias internacionales -OIM, AHNUR, CRUZ ROJA, ONU- y los Estados Unidos.
Algunos observadores estiman el flujo de ingreso hacia el norte entre 4.000 y 10.000 migrantes por día. Se observa una cantidad importante de ciudadanos chinos. Este flujo migratorio se ha naturalmente convertido en una preocupación securitaria para los panameños. El nuevo presidente electo en julio 2024 prometió reducir el flujo de tránsito. Tomó medidas todavía tímidas al respecto. El flujo, articulado entre varios países donde la influencia china pesa estructuralmente -Venezuela, Colombia, Brasil, México-, sigue todavía muy activo.
Por lo tanto Pekín no trabaja solamente para un objetivo ganador-ganador, como lo pretenden varios actores atrapados en su influencia. No implementa solamente una política de conquista económica en pos de competir con su rival occidental. Al igual que los Estados Unidos su cultura de combate pivotea sobre un principio de dualidad y de desborde. Su involucramiento en el campo estratégico de las percepciones es imprescindible para asentar la legitimidad de su potencia -derecho al desarrollo, comunidad de destino, cooperación win-win, defensa de la soberanía panameña, etc.-, mientras construye dependencias económicas apuntado a construir nuevas formas de dominación geopolítica y librar simultáneamente una ofensiva a los Estados Unidos.
La estrategia de desborde consiste en no confrontar frontalmente a sus adversarios, sino de modo indirecto, tomando posiciones en terrenos donde no pueden -o no quieren- estar Washington y los países iberoamericanos.
Esta caracterización no desacredita la cooperación con Pekín. De hecho no es posible hoy desacoplarse de China. No obstante, la naturaleza de esta realidad conflictiva implica un giro copernicano en cuanto al modo de enmarcar esta cooperación y organizar la sociedad para tal fin. Ya colocó a Panamá en un tejido creciente de dependencias y de renta política de la que una fracción de las élites extraen de su influencia. Hace de Panamá copartícipe de su diseño conflictivo, arrastrándolo hacia una zona de exposición mayor en el marco de la confrontación global que mencionamos. Otros países en Asia y África muestran ejemplos de ello.
Estados Unidos.
¿Es posible que los Estados Unidos no hayan podido prevenir y contener un desborde de esa índole en su hemisferio desde la visión monroista o de otro referencial de seguridad hemisférica? Cualquier potencia, consciente de este despliegue multidominio y de las vulnerabilidades de los países suramericanos, hubiese emprendido una acción defensiva u ofensiva frente a tal riesgo sistémico. Por cierto, esta estrategia tuvo algunas manifestaciones. La intervención militar en Panamá en 1989 demostró un límite no transable respecto al manejo del pase bioceánico. Panamá tuvo que seguir siendo socio de Washington en los temas principales de la agenda internacional.
Pero una visión más amplia obliga a comprobar que esta agenda ha sido a la vez parcial, subejecutada e inclusive funcional a su rival chino. Por un lado Washington ha ejercido un cerco comercial hacia Panamá, característico de su modelo de hegemonía. El Tratado de Promoción Comercial pactado en los años ´80 trajo resultados desfavorables para el istmo. El libre comercio ha sido el paraguas informal, detrás del cual Washington estableció una correlación de fuerza ventajosa en términos comerciales. Los panameños encontraron una relación económica más fluida con Pekín para valorizar su sector agrícola y manufacturero, que sostiene un tercio de la fuerza laboral del país.
Panamá no tuvo otra solución que abrirse a los flujos globales y a China para conseguir otros ingredientes de prosperidad. En 2017 dio vuelta su postura respecto a Taiwán, junto a otros países sureños, a pedido de China. El mismo año, fue el primero a nivel regional en sumarse al proyecto de Ruta de la Seda (BRI). Mientras el distanciamiento de Washington se afirmó a fines de los años ´90, su economía orientó gradualmente sus exportaciones hacia Asia.
Por otro lado Washington trabajó para inducir esta evolución, a punto de jugar en contra de sus propios intereses. Tal paradoja encuentra su explicación en la fractura interna que se abrió en el mundo angloamericano. Ésta se exportó hacia Panamá y al conjunto de la región. Es una línea divisoria más honda que un mero quiebre partidario entre demócratas y conservadores o neoliberales y proteccionistas. Tiene que ver con lo que podríamos denominar la “cuarta guerra de independencia” que Washington libra desde hace décadas para extirparse de la influencia “umbilical” del Reino Unido.
Volviendo hacia atrás, Londres trabajó desde el siglo XVIII para mantener un imperio “informal” con las Américas. Luego de haber debilitado al imperio hispánico, fracasó su intento de unificación angloamericana. Pasados los tres conflictos intra-anglosajones, parte de su gran estrategia ha sido evitar que los Estados Unidos sean una potencia excesivamente unipolar. En paralelo, Londres ayudaba a la revolución rusa y francesa, en pos de debilitar las potencias monárquicas de aquel tiempo. Abonó a la “Primera Guerra Fría” en pos de diseñar un orden global más orientado a un equilibrio de potencias, compatible con sus intereses. Después de la Segunda Guerra mundial, empujó el crecimiento de China parar formar un contrapeso global a los Estados Unidos.
En esta perspectiva, el genio estratégico inglés consistió en lograr instalar una ideología “globalista” en las élites occidentales. Esta ideología colectivista y autoritariahíbridó la ideología comunista con la del capitalismo y del estatismo. Su matriz de combate es amplia. Recure a todos los recursos de una guerra de “quinta generación”. Si bien es desconocida por el público en general, esta ideología se beneficia de un estatuto hegemónico. Fue propagada muy eficazmente en las élites americanas para encarnarse particularmente en figuras tales como Wilson, Kissinger, Carter, Brzezinski, Soros, Obama, Clinton, Bush, Biden y muchos otros. Fueron generaciones de dirigentes envueltos en este horizonte cognitivo cuya finalidad apuntaba a debilitar a la esfera estadounidense y concentrar los medios para ejercer un dominium postnacional. Richard Poe y el joven Sean Stone son dos historiadores norteamericanos contemporáneos que más han penetrado en la fábrica de esta corriente.
Luego de décadas de presencia en los Estados Unidos, Donald Trump rompe con esta corriente ideológica, primero en el 2016. Es un hecho mayor, no percibido como tal. Parte de su nueva administración va a seguir inevitablemente relacionada con esta corriente. China ha entendido este movimiento desde sus inicios en la medida en que fue directamente beneficiada desde el giro operado por Deng Xiaoping en 1979 y la normalización llevada adelante por Henry Kissinger. Lo usó naturalmente a su favor, al igual que otras potencias del tablero internacional que contestan el orden occidental.
Las consecuencias directas de estos periodos bajo órbita “globalista” han sido varias. Se subejecutó la agenda de Washington respecto a su seguridad hemisférica, en el marco de la tradición monroista. Contribuyó además a la erosión de la sociedad hispanoamericana y norteamericana, mediante el apoyo sigiloso a la lucha armada castrista, al marxismo cultural, a las migraciones irregulares, al narcotráfico y a regímenes políticos adversos, así como también el ingreso de Rusia y China en el hemisferio. Hoy en Panamá, las agencias internacionales -OIM, ONU, HIRAS, CRUZ ROJA INTERNACIONAL- y Washington y Pekín apoyan la acción de desestabilización mediante el flujo migratorio en Panamá y otros países.
Uno de los primeros gestos fue justamente el acto de transferencia del canal a Panamá a partir de 1977 por iniciativa de Jimmy Carter, en condiciones que iban a garantizar una dispersión estratégica. La mayor presencia de actores chinos en la infraestructura del canal de Panamá y más ampliamente en la economía de América Central se vincula con esta retirada no declaradapero ejecutada. Inevitablemente las élites panameñas han sido influenciadas por esta corriente. La muestra de esto es que, en vez de asistir a la asunción de Donald Trump en enero 2025, el presidente panameño José Raúl Mulino participará en la máxima reunión del círculo globalista, el Foro económico mundial de Davos.
La provocación retórica de Donald Trump recubre entonces este espesor histórico. Tiene que ver con la intención, por ahora confusamente enunciada, de recuperar un área de influencia dañada. Los compromisos respectivos, firmados en el Tratado entre Panamá y Washington, dan un puntapié al nuevo mandatario para ingresar en una agenda estratégica más amplia. Se abre hoy una ventana de oportunidad primero para deconstruir los posicionamientos diplomáticos consolidados. Se abre eventualmente la posibilidad de colocar de nuevo a Panamá como protagonista de la reparación de la brecha de seguridad hemisférica.
Panamá
Entre herencia “incestuosa” del intervencionismo estadounidense y el desafío de edificar una cultura nacional, las élites panameñas parecen todavía estar lejos de estas circunstancias. A riesgo de ser demasiado caricatural, aprovecharon los privilegios que les fueron ofrecidos -respectivamente- por cada potencia en su momento. El pase del Canal a manos de Panamá -en 1978- alimentó una lógica de “corporatocracia” que vive en cierta medida de la gestión discrecional y depredadora del país, en detrimento de la agenda nacional y de la seguridad hemisférica. Desde hace dos décadas, las abundantes inversiones chinas cumplen un rol de seducción similar.
No impidió al país liderar los rankings de crecimientos durante algunos años, junto con Costa Rica, Chile y Uruguay. Pero esta situación ha cambiado. La ciudadanía pujante ha demostrado entre los años 2022 y 2024 que le costaba más aceptar los planteos de una élite política privilegiada. La infraestructura del canal bioceánico acusa un desgaste relativo. Como expresión de la ideología mencionada más arriba, el episodio de sequía relativa del año 2023 fue utilizado por las autoridades políticas para disimular un desmanejo del recurso hídrico del canal. Como se suele practicar ahora -en varios ámbitos- el argumento del cambio climático dio puntapié para ocultar un problema de gestión. En el fondo, los problemas hídricos no han sido enfrentados correctamente por las autoridades del canal. La corrupción y ante todo el crony capitalism panameño -es decir la cartelización de su economía- en íntima asociación con la esfera política, sintetiza una tendencia ya conocida a nivel regional.
Los Estados Unidos y China, especialmente, aprovecharon este arcaísmo institucional para avanzar sus intereses. A mayor debilidad institucional, mayor capacidad de influencia y coerción. Estos factores contribuyen directamente a bajar la competitividad económica del canal, en un mundo más conflictivo. Con el apoyo de China, países como México, Nicaragua, Perú y Colombia han anunciado nuevas infraestructuras que pretenden competir con el paso bioceánico. Falta todavía mucho para eso. Panamá sigue siendo una compuerta central. Pero un nuevo paisaje logístico va tomando forma como lo mencionamos más arriba.
Panamá tiene hoy tres principales adversarios: China, los Estados Unidos y él mismo. El futuro del Canal de Panamá depende en gran parte de una capacidad genuina para efectuar un aggiornamento interno. Es decir cambiar sus estructuras político-institucionales y sus modos de entender las fuerzas que diseñan la realidad. Sin esta actualización genuina en el contexto actual, Panamá tendrá toda la suerte de seguir en un estado estacionario o en degradación, caminando hacia un foco abierto de conflicto. Más allá de nuevas inversiones y de los “planes de modernización” anunciados en la superficie, se trata de liberar los motores de generación de riqueza con un marco institucional más abierto, ordenado y transparente.
En el fondo, se trata de enfrentar a dos potencias que introdujeron brechas en el equilibrio hemisférico y en la sociedad panameña. En esta perspectiva, la participación de la comunidad estratégica, del sector privado y de la sociedad civil es central para modificar el status quo. La sociedad panameña es más polarizada. Expresa un resentimiento legítimo hacia Washington y en parte hacia su sistema político. Sin embargo, su estado de movilización en favor de una mayor estabilidad y modernización es un punto de apoyo. Puede contribuir a actualizar el marco de comprensión de la conflictividad panameña incidir en su percepción, modificar la correlación de fuerzas y buscar aliados internacionales.
Nos guste o no, Panamá es hoy un centro de gravedad que vincula a la región con el escenario de Guerra fría 2.0 que se afirma a nivel global. Es una zona de interés regional que debe ser analizada con precisión y profundidad.
* Dunia investiga esta nueva matriz conflictiva. Acompaña instituciones y actores civiles y privados en:
el mapeo de los riesgos geopolíticos y geoeconómicos.
el armado de prospectivas y escenarios y
las estrategias de combate económico e informacional.
Nuestros senadores creen una vez más que merecen aumento. Mientras con su incapacidad y mala praxis condenan a legiones de compatriotas y sus hijos a comer de la basura, estos mamarrachos quieren aumento.
¿Cuántos Edgardos Kueiders tenemos?
Y pensar que a muchos les cae mal la descripción del presidente cuando se refiere a estos despreciables sujetos llamando al senado “cueva de ratas.” Estos senadores y diputados son los administradores del estado que, con sus leyes, especialmente laborales y penales, nos han conducido al caos y la miseria en que estamos inmersos.
Kueider
Hace cincuenta años o mas que han invertido el ciclo migratorio obligando a nuestra gente a emigrar, por no ser estos sujetos capaces de crear las condiciones adecuadas para el desarrollo del país, desaprovechando su tremendo potencial. Con sus típicas mezquindades siempre legislaron con profunda vocación demagógica.
Estos despreciables señores (a los que el presidente describe como RATAS) son causantes de la emigración de nuestra juventud, lo cual es una tragedia para nosotros y un delito para ellos, tragedia comparable a la venezolana con diferencias en la parte criminal, y que en Venezuela ponen la cara sin importarles, pero en definitiva los emigrantes nuestros también son millones.
Casi sin excepción nuestras familias de clase media y media baja tienen familiares EXCLUIDOS, que se han visto forzados a emigrar por haber perdido toda esperanza en que estos sujetos finalmente se pongan las pilas y realmente trabajen en pos del bienestar de los argentinos.
Cuando tu única opción es el auto destierro algo muy malo está pasando, cuando tu país te expulsa por no brindarte las condiciones para el desarrollo personal, a pesar de tener los recursos, estás condenado a la pena del sufrimiento constante, a experimentar la discriminación, alejarte de tu familia, tus afectos y de la tremenda fortuna que representa en la vida la construcción de las amistades, privarse de compartir los buenos momentos con tu familia y amigos, es como vivir en dos lugares diferentes a la vez disfrutando todo a medias.
Es una marca imborrable en cualquier ser humano, incluso cuando te vaya muy bien porqué sientes la frustración de no haberlo podido hacer en tu país con tu gente.
Si te va bien en donde sea, tal vez tu actividad te permita crear fuentes de trabajo y el hecho de crear fuentes de trabajo es un acto patriótico y sublime,
Y pregunto, ¿estos tipos que pretenden ganar USD 10.000 por mes y se auto califican honorables, (10.000 es solo la punta del témpano porque a nosotros nos cuestan esto multiplicado varias veces) cuantos puestos de trabajo crean? ¿entre veinte y cuarenta asesores? Realmente son una burla y merecen ser echados a patadas.
Guinsel Costa
A los señores en cuestión seguro que lo que les pasa por la cabeza es que un emigrante vive las mismas experiencias que el, cuando va como turista forrado con nuestra plata, o directamente no lo piensa porque no le importa ya que piensa que es senador o diputado por un acto de Dios.
A mi me tocó sufrir la guerra de las Malvinas en Toronto trabajando en el proyecto de una planta de etileno con ciento cincuenta ingleses en el mismo piso, la inmensa angustia que pasé lejos de mi patria sencillamente no la puedo describir.
Gracias a ustedes señores legisladores pegados a sus asientos en la zona de confort pergeñando negociados y compitiendo entre ustedes a ver quien se enriquece más mientras las consecuencias de vuestros actos sistemáticamente condena a la miseria al país y sus habitantes.
Recordemos que Cristina cobra 6.000.000 por el tremendo desarraigo de vivir en CABA.
Pregunto, ¿como pueden estos señores pedirle el voto a un jubilado que cobra menos de trescientos dólares?
Creo que todo esto también encuadra perfectamente a los miembros de la justicia ya que solo funciona para ladrones de gallinas.
Creo que nunca se harán cargo de sus acciones y la única esperanza que nos queda es que los ciudadanos de a pie logremos limpiar la basura de una buena vez en las próximas elecciones.
El Gobierno argentino prorrogó hasta el próximo marzo los contratos de 40.000 trabajadores públicos, al tiempo que condicionó su permanencia en las instituciones del Estado a la aprobación de un examen de idoneidad.
Desde diciembre de 2023, cuando asumió el presidente Javier Milei, hasta noviembre del pasado año, las autoridades han prescindido de casi 36.000 empleados públicos, según cifras reveladas en X por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
Entonces, el funcionario justificó los despidos alegando que “menos gasto público son menos impuestos y, por ende, más capacidad de gasto para el sector privado”, lo que en su criterio implica “devolverle el dinero a sus verdaderos dueños”.
A estos fines, la administración libertaria ha optado por renovar las contrataciones cada tres meses y anunciar periódicamente reducciones de personal, bajo el argumento de la optimización del gasto.
MileiSturzenegger
Además, ha condicionado la continuidad en los cargos y el paso a un régimen de mayor estabilidad a la obtención de calificaciones exitosas en la Evaluación General de Conocimientos y Competencias, una suerte de “examen de idoneidad” en el que se evalúa la comprensión lectora, el razonamiento matemático y los saberes propios de la administración pública.
De momento, unos 14.000 ya han sido evaluados y, de acuerdo con declaraciones de Sturzenegger, el 95 % de ellos aprobó.
“De los empleados contratados, a partir de marzo seguirán los que cumplan con dos condiciones: el examen de idoneidad aprobado y que sus jefes consideren que la persona cumple una función necesaria para el área”, explicó al citado medio un colaborador gubernamental cuyo nombre no se especificó.
Empero, desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) indicaron que los trabajadores a los que se les venció el contrato el pasado 31 de diciembre son 55.000 y no 40.000, como afirman desde el Ejecutivo. Además, el titular de la entidad, Rodolfo Aguiar, precisó que aunque estas personas aprobaran la evaluación y sus superiores les valoraran positivamente, se les ofrece contrato solo por un año, lo que no representa una mejora sustantiva en sus condiciones laborales.
Digno de ver es el video que acompaña estas breves líneas en el que el recientemente fallecido periodista JORGE LANATA, hace algo más de una década mostraba el ilegal monopolio del GRUPO CLARÍN, al cual sirvió. Hubo una época en la que era común escuchar: “Nadie resiste 3 tapas en contra del diario Clarín”. Lo lamentable es que en Argentina una exposición de este tipo no marca el principio del fin de algo que no es correcto, y en consecuencia ilegal.
Por el contrario, hace que muchos otros quieran cobijarse con ese poderoso que maneja a su gusto y paladar la vida de gran parte de la sociedad. Así podemos ver como el juzgamiento de los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad, son considerados legales, aun violándose la Constitución, las leyes y los códigos penales, porque como lo manifestara sin pudor alguno el vil Juez de la Corte Suprema RICARDO LORENZETTI, “es política de estado”.
Con Lanata tuve enormes disidencias – de la mayoría de las cuales ni siquiera se enteró – a lo largo de su prolongada vida, pero ello no obsta a que siempre lo consideré y valoré tal como lo describí en esta columna.
Muchos anarco-libertarios y activistas en las redes seguramente me criticarán, tanto como quienes son mis camaradas y lo odiaban por sus orígenes de izquierda, olvidando que las personas más inteligentes son aquéllas que pueden reírse de sí mismas, como lo fue el mismo Gordo, y son capaces de reflexionar y cambiar de posición política cuando descubren que estaban equivocados.
LanataMaduro
Ejemplos de estas características hay infinidad, en la Argentina y en el mundo, y son ellos los que han permitido la evolución humana, personal y colectiva.
Lanata, sin duda alguna, integra ese pelotón y nuestro país, sin duda alguna, es su deudor; sin él, sin los enormes escándalos que denunció a gritos, la corrupción gubernamental-empresarial hubiera pasado desapercibida y los ladrones seguirían robando sin siquiera hacer nada por la sociedad, gozando de una impunidad mal habida, apañada por una Justicia inexistente.
La semana próxima deberé volver a ocuparme de la realidad, local e internacional, ya que sabremos entonces qué ocurrió el viernes próximo en la torturada Venezuela, es decir, si Nicolás Maduro ha re-asumido la Presidencia a sangre y fuego, como ha prometido, o la oposición, probadamente triunfante en las urnas, la logrado su caída y la entronización de Edmundo González Urrutia.
A través del Decreto 2/2025, publicado este último viernes en el Boletín Oficial, el gobierno nacional estableció que este 2025 será reconocido como el “Año de la Reconstrucción de la Nación Argentina”, prometiendo continuar con las reformas económicas que comenzara en el 2024.
Según el texto del decreto “el Estado argentino presentaba un sobredimensionamiento estructural que afectaba negativamente el cumplimiento de sus fines esenciales en pos del bien común, tanto en el plano social como en el económico”.
Como ya hemos visto, la reestructuración del Estado que viene llevando a cabo el libertario NO incluye al ejercito de abogados, peritos, pseudo investigadores y analistas, dado que los mismos continúan alegremente querellando en los denominados juicios “de lesa” desde la mismísima Secretaria de Derechos Humanos de la Nación. Si bien en dicho organismo ha habido recortes y podas, nada que afecte el eficaz inquisitivo desenvolvimiento del mismo en dichos juicios.
MÁS AUN, ALGUNOS “ABOGADES” SE UFANAN DE CRITICAR AL PROPIO GOBIERNO PUBLICAMENTE DESDE SUS PULPITOS EN LAS SALAS DE AUDIENCIAS, SIN QUE A UN SOLO FUNCIONARIO DEL EJECUTIVO SE LE MUEVA UN PELO.
Y la verdad es que, a este gobierno le importa un bledo lo que pasa en dichos juicios. Que la propia Justicia viole las más mínimas garantías constitucionales y procesales de una persona, por el solo hecho de que se lo catalogue al delito como “de lesa”, no es parte de la agenda del gobierno. El primer mandatario lo dejó en claro más de una vez, a lo largo de todo el 2024.
A tal punto llega la falta de desinterés de lo que sucede en esos circos judiciales, que los mismos funcionarios del Ministerio de Seguridad de la Nación que tienen a su cargo el Servicio Penitenciario Federal, expusieron en la audiencia donde se trató el habeas corpus general presentado, que tanto la Unidad 34 de Campo de Mayo como la Unidad 7 de Ezeiza son “verdaderos spa de lujo” donde los adultos mayores allí confinados reciben mejor tratamiento que si estuvieran en sus propias casas. Incluso llegaron a afirmar que la Unidad de Campo de Mayo tiene una ambulancia de alta complejidad a disposición las 24 horas, cuando todos saben que lo único que tiene de alta complejidad es el ploteo de la unidad, ya que por dentro apenas es un simple transporte de personas.
Nadie del gobierno, a pesar de que se jactan de querer construir una nueva Argentina, se inmuta que en el mundo lesa haya personas detenidas por más de 11 años en prisión preventiva sin que en sus procesos haya recaído sentencia firme o que haya personas de 80 años o más, gravemente enfermas en una cárcel o que sean condenados 4 o 5 veces por el mismo objeto procesal. Esto, que sería un escándalo en cualquier pais civilizado del mundo, acá se lo acepta con pasmosa tranquilidad. El primer mandatario que pretende atraer inversiones extranjeras a nuestro pais, no advierte por su inmensa soberbia, que jurídicamente somos el hazme reír de todo el primer mundo.
De anverso, lo más sorprendente es muchos de los que dicen defender a los presos que combatieron al terrorismo en los años 70 aceptan esta situación, por el solo hecho de que no vuelva el kirchnerismo a gobernar en el pais, COMO SI ELLO FUE MAS IMPORTANTE QUE LA LIBERTAD DE LOS MILITARES Y POLICIAS PRESOS. No hay sometimiento más humillante que permitir este escarnio y martirio de nuestros presos políticos por pequeñísima y efímera satisfacción.
Y es que, tras veinte años de persecución y venganza, ya no importa el color político de quien gobierne los destinos de la Nación, ni que tanto éxito económico se tenga, sino que lo que único que debe importar es que se respete irrestrictamente el debido Estado de Derecho -el cual perdimos hace más de veinte años y este gobierno nada hace para recuperarlo- y de una vez por todas la ley se aplique para todos por igual, tal como lo sentencio el Máximo Tribunal en el fallo “Alespeiti” del 18/4/2017. Algo que es simplemente justo, lógico y legal.
DE QUE SIRVE UNA RELATIVA ESTABLIDAD ECONOMICA SI NO HAY RESPETO POR EL DEBIDO ESTADO DE DERECHO Y SE TOLERA QUE QUIENES IMPIDIERON QUE HOY SEAMOS CUBA O COREA DEL NORTE LOGRANDO GRACIAS A ELLO QUE HAYA DEMOCRACIA Y UN LIBETARIO SEA PRESIDENTE EN NUESTROS PAIS, SIGAN ETERNAMENTE PRESOS.
Sobre el particular, no se puede dejar de señalar que reconocidos economistas, verdaderos cultores de la economía liberal de mercado, están alertado sobre el incierto futuro del plan económico libertario que, de liberal hasta ahora, solo tiene la proclama.
SOLO EL IRRESTRICTO RESPETO AL DEBIDO ESTADO DE DERECHO HARÁ GRANDE A UNA NACIÓN, ES EL VALOR MÁS GRANDE QUE TENEMOS. SI EL GOBIERNO CONTINUA PISOTEÁNDOLA, NO ES EL GOBIERNO QUE QUEREMOS; PUES SIN RESPETO POR LA LEY NO HAY LIBERTAD POLÍTICA Y MENOS LIBERTAD ECONÓMICA, NI HABAR DE TENER UNA VERDADERA REPÚBLICA.
Cuál es el futuro de un pais, cuando un Presidente que vocifera que hará la reconstrucción del mismo, no se inmuta ante el obsceno quiebre del debido Estado de Derecho llevado cabo por una maquinaria judicial que ni siquiera tiembla. Qué futuro tienen los hombres presos por solo derrotar al terrorismo en los 70, cuando sus propios camaradas están más dispuestos a tolerar este mal, mientras a ellos nos les toque mientras esperan cómodamente que caiga maná del cielo, que a jugárselas por un poco de Justicia.
Tennyson escribió “la autoridad olvida a un rey moribundo”. No hay verdad más grande para los presos políticos hoy. Déjemosno de preguntar qué hará el gobierno por ellos y preguntemosno que hacemos por ellos. NO OLVIDEMOS A NUESTRO REY QUE AGONIZA. Nada será más importante en nuestras vidas.
¿NO ERA QUE AL CAMARADA NUNCA SE LO ABANDONA EN EL CAMPO DE BATALLA? Somos la única esperanza que tienen, depende de nosotros…
Las amenazas del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, de imponer aranceles altísimos a México si no colabora para frenar la migración y el tráfico de fentanilo ya generan preocupación en compañías de distintos sectores en Texas.
Un informe publicado por la Reserva Federal de Dallas a finales del mes pasado, citado este viernes por la agencia EFE, mostró la alerta en directivos de empresas de diferentes industrias, especialmente los de manufactura de productos de plástico y goma.
“Los aranceles de productos de México son la amenaza existencial más grande a la que se ha enfrentado este negocio en los últimos 70 años”, declaró un ejecutivo.
Por su parte, en el caso del sector electrónico, los efectos de las advertencias de Trump ya son palpables, según se desprende del informe. “Los riesgos de aranceles generalizados están provocando cambios significativos en nuestro negocio y una posible pérdida de pedidos”, dijo otro director de empresa.
Se trata de productos clave para la economía de Texas, estado que tiene una frontera de unos 2.000 kilómetros con México, un país con el cual comercia desde hace varios años y es un destino fundamental para sus exportaciones.
En noviembre de 2024, luego de imponerse en las elecciones de EE.UU., Trump prometió introducir aranceles masivos en su primer día de mandato a todos los productos procedentes de México, Canadá y China, naciones a las que acusa del contrabando de drogas a suelo estadounidense.
Victoria Villarruel se quejó el viernes por el salario que gana en su función y aseguró que le “pagan dos chirolas”, mientras que el presidente Javier Milei, legisladores, ministros y voceros tienen honorarios mayores.
La vicepresidenta de Argentina ha sido muy vocal sobre su salario y las disparidades salariales entre los funcionarios del gobierno. En varias ocasiones, Villarruel ha expresado su frustración por el hecho de que su sueldo está congelado desde hace un año, mientras que otros funcionarios, como senadores y diputados, han recibido aumentos salariales.
“Los senadores pagan su comida, viajan a sus provincias, desconozco si tienen otra entrada. A mí no me da el tiempo para nada y encima no me autoriza el Estado a ganar un sueldo digno a mi función”
Villarruel percibe aproximadamente $3.764.821 mensuales sin descuentos, un monto que ella considera insuficiente para cubrir sus necesidades básicas. En comparación con otros funcionarios, como el presidente, ministros y voceros, Villarruel siente que su salario es considerablemente más bajo. Esta situación ha llevado a que ella critique públicamente a la Casa Rosada y al presidente Javier Milei, aunque sin mencionarlo directamente.
“Mi sueldo está congelado hace un año y la prepaga aumenta, los impuestos aumentan, no alcanza a nadie que viva de su sueldo con honestidad”
La vicepresidenta también ha señalado que, a pesar de su alto cargo, no recibe beneficios adicionales como vivienda ni otros subsidios, lo que agrava aún más su situación financiera. Villarruel ha utilizado sus redes sociales para expresar su descontento y ha pedido una revisión de los salarios de los funcionarios para que reflejen mejor su responsabilidad y el costo de vida actual.
En resumen, Victoria Villarruel ha sido una voz crítica sobre las disparidades salariales en el gobierno argentino, destacando la necesidad de una revisión justa y equitativa de los salarios de los funcionarios para garantizar un trato digno y adecuado a todos.
El Gobierno de Venezuela publicó este jueves una nueva orden de captura en contra del excandidato presidencial Edmundo González Urrutia, en la que además se ofrece una recompensa de 100.000 dólares a quien pueda ofrecer información sobre su paradero, según difundió en sus redes sociales el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
De acuerdo con la publicación, al político derechista se le sindica de la comisión de los delitos de conspiración, complicidad en el uso de actos violentos contra la República, usurpación de funciones, forjamiento de documentos, legitimación de capitales, desconocimiento de las instituciones del Estado, instigación a la desobediencia de las leyes y asociación para delinquir.
González Urrutia abandonó el territorio venezolano rumbo a Madrid a inicios del pasado septiembre, tras haber permanecido oculto desde la madrugada del 29 de julio en la Embajada de Países Bajos en Caracas y haberse autoproclamado vencedor de los comicios presidenciales del 28 de julio sin proporcionar pruebas que acreditaran su victoria.
Gonzalez
Inicialmente aseguró que con su partida pretendía que las cosas cambiaran y se construyera en el país suramericano “una nueva etapa”. “Tal decisión la he tomado pensando en Venezuela y que nuestro destino como país no puede, no debe ser, el de un conflicto de dolor y sufrimiento”, sostuvo en un comunicado que publicó en su cuenta de X el pasado 9 de septiembre.
Sin embargo, poco después abandonó ese punto de vista, al aseverar que había sido coaccionado para reconocer el triunfo del presidente Nicolás Maduro en las elecciones que certificó el Tribunal Supremo. Fue desmentido por el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, quien participó en las negociaciones para garantizar su salida del país y mostró al público grabaciones de los encuentros que echaron por borda la versión del exabanderado de la oposición.
Al margen de la refutación de Rodríguez, volvió a autoproclamarse “presidente electo” de Venezuela y se comprometió a volver a Caracas el 10 de enero para tomar posesión del cargo que dice haber ganado. Frente a esto, el ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, advirtió que no había “posibilidad” alguna de que González Urrutia regresara a Venezuela “sin ser detenido”.
Hoy en día, si se tiene la mala suerte de ser condenado a muerte, en muchas partes del mundo se tendrá el pequeño consuelo de que (la mayoría de las veces) será rápida: fusilamiento, electrocución, ahorcamiento o inyección letal. Sin embargo, durante gran parte de la historia, muchas personas sufrieron muertes prolongadas. Algunas de estas ejecuciones duraron horas, otras días y algunas incluso semanas. Aquí analizamos siete de las ejecuciones más interminables de la historia, con ejemplos de ejecuciones prolongadas e historias de asesinatos salvajemente prolongados.
Emparedado
Desde las vírgenes vestales de la antigua Roma hasta la Persia del siglo XIX (donde se sabe que los criminales fueron emparedados vivos en las murallas de la ciudad con la cabeza hacia abajo), el “emparedado” de los condenados tiene una larga historia. Las vírgenes vestales, encerradas en una cámara subterránea cuando rompían sus votos, recibían una pequeña cantidad de comida y agua para llevar a su tumba. No se sabe cuánto tiempo pudieron haber sobrevivido algunas de ellas, tal vez días o incluso semanas. Eso fue hace dos mil años. Un caso notable de este siniestro método de ejecución ocurrió hace apenas un siglo. El zapatero marroquí Hadj Mohammed Mesfewi sufrió una muerte lenta y prolongada en junio de 1906 por el asesinato de 36 mujeres. En los gruesos muros del bazar central de Marrakech, los trabajadores hicieron un hueco lo suficientemente grande para que un hombre se pusiera de pie. Frente a una multitud de lugareños que aullaban, Mesfewi fue arrastrado a patadas, luchando y gritando hasta la cavidad, donde luego fue sellada con piedra. Durante dos días (presumiblemente, había agujeros para que pasara el aire, para prolongar el sufrimiento) sus gritos intermitentes se podían escuchar a través de la mampostería, cada uno de los cuales provocaba vítores de la multitud afuera. Después de tres días, los gritos cesaron.
Crucifixión
La Tercera Guerra Servil (73-71 a. C.), conocida popularmente como la Rebelión de Espartaco, fue una revuelta de esclavos contra Roma, liderada por el gladiador tracio Espartaco (111-71 a. C.). Se ha estimado que después de su derrota, unos 11.000 hombres del ejército de esclavos fueron crucificados, más de la mitad de ellos por el victorioso general Marco Licinio Craso (115-53 a. C.), que hizo clavar a los prisioneros de guerra en cruces cada 40-60 metros a lo largo de los 120 kilómetros de la transitada Vía Apia, desde Capua hasta Roma. Se dice que muchos de los rebeldes tardaron varios días en morir y, de hecho, la crucifixión era un método de pena capital notoriamente lento. Su víctima más famosa, Jesucristo, pasó unas seis horas en la cruz antes de sucumbir, según la Biblia. Sin embargo, era común que una víctima de crucifixión sobreviviera dos o tres días, dependiendo de cuánta tortura fuera sometida antes de ser colgada de la cruz, y de si se le daba un golpe de gracia. Por lo general, primero se desnudaba a los prisioneros frente a los espectadores y luego se los azotaba. Esto daba como resultado heridas graves y muchos no pasaban de esta etapa. A continuación, se los obligaba a llevar la cruz al lugar de la crucifixión. El período de supervivencia en la cruz oscilaba entre menos de media hora y cuatro días, según el método. A menudo, los ladrones simplemente eran atados a la cruz, por lo que podían durar un buen número de días. A otros los fijaban a la cruz con los brazos en una posición tal que era prácticamente imposible respirar, y morían en tan solo diez minutos. Una historia cuenta que en el año 213 d. C. un matrimonio soportó la crucifixión durante unos increíbles diez días antes de apagarla.
Un corte por encima del resto: corte lento
En la China imperial, algunos delitos graves como el asesinato y la traición hacían que algunos de los más desdichados fueran sentenciados a Lingchi. También conocido como “muerte por mil cortes” o “corte lento”, el Lingchi implicaba que al condenado se le quitaban pequeños trozos de carne con un cuchillo de una manera que retrasara la muerte. El número de cortes podía ser de tan solo un puñado o de miles. El “proceso lento” podía terminar bastante rápido o podía durar días. Después de que en 1905 aparecieran fotos de un prisionero al que se le estaba “cortando lentamente”, la pena fue prohibida. Quizás el que sufrió el corte lento que más tiempo tuvo que soportar fue el eunuco corrupto Liu Jin (1451-1510). Un astuto funcionario de la corte de la dinastía Ming, fue acusado de planear una rebelión contra el emperador. Convencido de la culpabilidad de Liu Jin, el emperador ordenó que lo ejecutaran con Lingchi de la manera más prolongada. Liu Jin fue cortado en cuadritos durante un período de tres días y, según se informa, sufrió 3.357 cortes antes de morir. Al final de su castigo, los habitantes de Pekín que habían sufrido la opresión a manos del inescrupuloso cortesano compraron y comieron trozos de la carne de Liu Jin.
Hervido y quemado vivo
Muchas de las ejecuciones más lentas y crueles de la historia implicaron que los condenados fueran cocinados constantemente de alguna manera (¡aunque normalmente no con la intención de consumirlos!). En 1532, el chef Richard Roose fue hervido hasta morir en Smithfield, Londres, por el delito de envenenamiento. Fue encadenado a una horca y sumergido repetidamente en un caldero hirviendo, muriendo después de dos horas. Este escaldado continuo se realizaba para maximizar el sufrimiento: su piel se reventaba y se ampollaba horriblemente por las quemaduras, lo que causaba un dolor intenso, antes de que quedaran principalmente los huesos. Aunque probablemente fue decapitado, la tradición cuenta que el diácono de Roma San Lorenzo (225-258 d. C.) fue asesinado a la parrilla. El prefecto de Roma, enfadado por Lorenzo, hizo colocar una parrilla sobre un gran fuego y ató a Lawrence a la parte superior de la parrilla. Después de soportar el calor abrasador desde abajo, se dice que les dijo a sus verdugos: “Estoy asado por ese lado; denme la vuelta y coman”. György Dózsa (1470-1514) fue un caballero de Transilvania que lideró una rebelión fallida contra la nobleza del país. Las autoridades decidieron hacer un espantoso ejemplo con Dózsa. Primero, lo obligaron a sentarse en una silla de hierro al rojo vivo, su “trono”, y luego le colocaron una corona y un cetro al rojo vivo sobre la cabeza y la mano respectivamente. Después, con tenazas al rojo vivo le hicieron agujeros en la piel y obligaron a sus cómplices, a quienes los carceleros habían dejado morir de hambre deliberadamente, a hincarle los dientes y a comerse su carne ardiente. Los relatos de la terrible experiencia de Dózsa sugieren que duró algún tiempo antes de que finalmente exhalara su último suspiro, aunque no se puede determinar exactamente cuánto duró.
Empalamiento
En su libro de 1798, Viajes a las Indias Orientales, Johan Splinter Stavorinus relata cómo el empalamiento era un método común de pena capital en la colonia holandesa de Batavia (actual Yakarta, Indonesia). Describe haber presenciado cómo en 1769 un esclavo fue empalado por asesinato allí. Le hicieron una incisión en la columna vertebral, dice, y luego le clavaron una púa de hierro debajo de la piel a lo largo de la columna vertebral antes de salir por la base del cuello entre los omoplatos. Luego clavaron la púa de hierro en el suelo y dejaron al prisionero allí. La vibración ocasionada por el martillazo hizo que el hombre gritara de dolor, dice Stavorinus. Un guardia impidió que nadie le pasara comida o bebida al pobre hombre. Stavorinus dice que esta víctima sobrevivió hasta el día siguiente, pero que había habido casos de otros que fueron ensartados durante “ocho días o más” antes de morir.
Las barcas, el terror del mundo antiguo
Todo el mundo sabe lo que es beber demasiado en una fiesta y decir algo estúpido. Normalmente, lo único que se consigue es una o dos palabras de mal gusto en el taxi de vuelta a casa. Pero para el soldado persa Mitrídates, la consecuencia de su arrebato en un banquete de borracheras en el año 401 a. C. (que lo puso en la lista negra del rey de reyes Artajerjes II (453 o 445 – 358 a. C.)) fue sufrir uno de los castigos más bárbaros de la historia de la humanidad: el escafismo, también conocido como “Las barcas”. Atado a una barca en un estanque de agua estancada, la víctima es alimentada a la fuerza con leche y miel hasta que vomita y vacía sus intestinos. Luego, básicamente, es devorado vivo, desde el interior, por insectos y otras alimañas. Se dice que Mitrídates soportó “Las barcas” durante 17 días antes de morir.
Una ejecución de tres años
Un día de 1747, en la ciudad francesa de Orleans, un bandido fue “destrozado” en la rueda. Después de golpear al hombre hasta dejarlo hecho una pulpa sangrienta, el verdugo entregó lo que creía que era un cadáver destrozado a un cirujano local. Mientras se preparaban para diseccionar el “cuerpo” para una conferencia, el médico y sus estudiantes se sorprendieron al ver que el hombre volvía en sí. El cirujano, después de amputarle las piernas y uno de los brazos, lo llevó de contrabando a una zona rural a cientos de kilómetros de Orleans, donde viviría en el bosque y se ganaría la vida como mendigo. Después de que el ladrón intentara asesinar a un granjero local con una barra de hierro, un magistrado envió soldados a investigar el escondite boscoso del asaltante mendigo. Allí descubrieron cómplices y una cueva secreta, donde encontraron a niños cautivos durante tres años. Se afirmó que el suelo de la cueva estaba lleno de los cuerpos de las víctimas de los ladrones. El bandido fue condenado nuevamente a morir en la rueda. Esta vez no sobreviviría. Atado a la rueda por el torso y un brazo, vivió en agonía durante cinco días antes de sucumbir a una ejecución con una pausa de tres años.
La administración de Javier Milei en Argentina ha gastado “más de 300.000 dólares” en los servicios de custodia que prestan dos policías a la ex primera dama de ese país, Fabiola Yáñez, quien actualmente reside en Madrid, España.
En los casi seis meses que el Gobierno de Milei ha mantenido los servicios de seguridad para Yáñez, quien acusó a su expareja, el expresidente Alberto Fernández, de presunta violencia de género, ha tenido que desembolsar mensualmente 36.000 euros para la manutención de los dos escoltas.
El gasto mensual por cada custodio es de “18.000 euros, incluyendo sueldo, comida, alquiler y otros gastos”, dijo el director nacional de Normativa y Enlace Judicial del Ministerio de Seguridad argentino, Fernando Soto, en declaraciones a radio La Red que fueron reseñadas por medios locales. Hasta ahora, el Gobierno ha desembolsado más de 300.000 dólares.
“La custodia de una persona en un país extranjero cuesta muchísimo dinero al país y solo se justifica ante una necesidad ineludible de protegerla ante un riego grave de su integridad física. No es para la comodidad del custodiado”, añadió Soto en la red social X.
Yañez
En ese mensaje, Soto citó la respuesta que dio la ministra de Seguridad Patricia Bullrich a Milei, quien le pidió realizar “un informe a la justicia sobre el sin sentido de mantener una custodia a la ex primera dama y expareja del expresidente”.
“Seguro que la justicia evaluará este pedido positivamente. Los impuestos de los ciudadanos son para mejorar la vida de la población. No para privilegios de quienes no llevaron con austeridad la investidura”, agregó el mandatario argentino en X.
Soto comentó que desde el Ministerio de Seguridad ya se prepara el informe para notificar al juez Julián Ercolini, encargado del caso, de que Yáñez no se encuentra bajo amenaza, por lo que resultaría innecesario la custodia policial.
“Estamos trabajando en un informe de riesgo para informar al juez. Hoy no vemos que ese riesgo esté vigente, pero la decisión final la va a tomará la Justicia”, dijo Soto, quien agregó que si existiera la amenaza, aunque fuese caro el servicio, habría que prestar la seguridad.
Las acciones del Ejecutivo se realizan en medio de la polémica desatada por una cena lujosa de Fin de Año en la que participó Yáñez y que se viralizó en un video donde se le observa en un afamado restaurante de Madrid, lo que motivó críticas en redes sociales.
La cena tuvo un costo de 250 euros por persona con “maridaje de tragos y barra libre con vodka, ron, gin, tequila, mezcal, entre otros. Las opciones para comer iban desde el jamón ibérico de bellota, la vol-au-vent de tartar de salmón ahumado, al brioche con tartar de atún”, detalla ese medio.
En respuesta, el bloque parlamentario del partido de Milei, La Libertad Avanza, anunció que preparan un proyecto de ley sobre la custodia a la que acceden los exmandatarios y sus familias cuando dejan Casa Rosada, sede del Ejecutivo en Buenos Aires.
Así lo comentó la diputada Marcela Pagano en X, donde dijo que el caso de Fabiola Yáñez demuestra “el beneficio de estar custodiada con el bolsillo de todos los argentinos en España mientras mantenía una cita amorosa”. Por ello, dijo, presentó el proyecto de ley “para eliminar las custodias en el exterior de exmandatarios”.
Finalmente, luego de 6 meses en terapia intensiva, el 30 de diciembre pasado a los 64 años de edad, murió JORGE LANATA, el multipremiado periodista que durante décadas castigó mediante excesos y descuidos su cuerpo, y en los últimos 9 años también el riñón que en un trasplante cruzado SARA STEWART BROWN, su exesposa de 1998 a 2016 le donara como muestra de su amor, 360 días antes que terminaran separándose. Por supuesto que fue un profesional valiente, ¿cómo no serlo si según se dice cuando fundó en el año 1987 el diario Página 12 junto con terroristas como HUGO SORIANI (PRT y ERP), y FERNANDO SOKOLOWICZY (ERP), lo hizo con dinero ensangrentado aportado por el muy peligroso comandante terrorista del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) ENRIQUE GORRIARÁN MERLO (f)? Además, en ese periódico dio cabida a personajes como: HORACIO VERBITSKY (montonero), MIGUEL BONASSO (montonero), JUAN GELMAN (FAR y montonero), OSVALDO JORGE BAYER (anarquista), JOSÉ PABLO FEINMANN (JP-Juventud Peronista) y varios más ideológicamente radicalizados, que no eran precisamente nenes de pecho. También ratificó su valentía cuando en el año 2012, cruzó su barrera ideológica, y cifras millonarias de por medio, pasó a ser un sicario periodístico al servicio de HÉCTOR MAGNETTO director ejecutivo del Grupo Clarín. Este luego de ser gran amigo de NESTOR KIRCHNER se había embarcado en una confrontación a muerte con él y su familia, motivados por oscuras ambiciones de poder extremo. Así LANATA con recursos ilimitados investigó exitosa y valientemente, hechos de corrupción a través de los cuales el gobierno más putrefacto de la historia argentina impunemente estaba depredando al país. Por supuesto que, como falente ser humano tuvo algunas pequeñas flaquezas. Por ejemplo, sostener en el año 2016 que los 30.000 desaparecidos en la lucha contra el terrorismo de los años 60 y 70 del siglo pasado eran una falacia, y en el 2021 al mejor estilo panqueque, decir lo contrario. También flaqueó cuando hizo OÍDOS SORDOS a la elogiosa carta que en el año 2017 le enviara, entre otros, el Coronel del Ejército Argentino JORGE TOCCALINO haciéndole saber sobre el doloso desarrollo de los juicios de lesa humanidad. Lo propio hizo con mi familia y conmigo cuando durante los años 2016 y 2017, desde EE. UU. le enviáramos DVDs con videos y pruebas irrefutables de las atrocidades que se cometían en esos procesos judiciales que irremediablemente nos llevaban, y nos siguen llevando a la muerte en prisión. Con él malgastamos la suma de 364 dólares en franqueos, considerando su fama de “honesto” periodista. Sin embargo si se quiere podríamos decir que su censura y silencio fue casi lógico, dadas sus raíces ideología de izquierda y sus vínculos con terroristas. No lo fue el vil mutismo de los 7 miembros del actual gobierno a quienes le enviáramos 21 cartas documento entre el 20 y 21 de marzo de 2024, ya que estos pregonan ser de derecha, y para colmo militaristas. Sí, puedo afirmar con absoluta convicción que en ambos casos el intentar mostrar fehacientes abusos y delitos judiciales que nos están exterminando, fue arrojar dinero a la basura, porque, en síntesis, las 2 partes resultaron ser … la misma basura, con la diferencia que a LANATA ahora la muerte lo transformó en un recuerdo camino al olvido.
Moral, incluso edificante, pero ilegal
◘
Aaron Swartz, un brillante programador, coinventor de varias tecnologías clave de Internet, idealista, activista social… y, según el gobierno de Estados Unidos, criminal.
¿Cuál fue su delito? Creía que el público tiene derecho a acceder a los artículos de investigación financiados con fondos públicos. Pensaba que la ciencia no debería ser tomada como rehén por editoriales codiciosas que no contribuyen en nada a la investigación. Incluso escribió un manifiesto.
Tres años después, ese manifiesto sería utilizado en su contra. Mientras era investigador asociado en la Universidad de Harvard en 2011, fue al MIT y descargó 4,8 millones de artículos científicos de la biblioteca académica en línea JSTOR. Aunque la cuenta de Swartz era legal, esas descargas masivas violaban los términos de servicio de JSTOR.
Swartz ya había atraído las sospechas del FBI en 2009, cuando utilizó un script de Perl en una biblioteca de Chicago para compartir casi 20 millones de registros judiciales que estaban siendo vendidos por Internet por una agencia gubernamental. Los registros eran de libre acceso, por lo que el FBI no pudo detenerlo, pero no olvidaron la humillación. Mientras regresaba en
bicicleta a casa desde el MIT después de su truco en JSTOR, Swartz fue arrestado y luego acusado de cuatro delitos graves. Como informó el New York Times: “un respetado investigador de Harvard que también es un héroe popular de Internet ha sido arrestado en Boston por cargos relacionados con piratería informática, que se basan en acusaciones de que descargó artículos que tenía derecho a obtener gratis”.
¿Swartz planeaba compartir los artículos que descargó? Su manifiesto fue utilizado como prueba de intención por los fiscales, pero quienes lo conocían dicen que planeaba analizar los documentos en busca de evidencia de corrupción. De todos modos, el único impacto real de su “delito” fue que durante unos días JSTOR bloqueó el acceso del MIT. JSTOR se negó a procesar a Swartz, y la red y las instalaciones del MIT fueron fácilmente accesibles por diseño.
En 2011, Swartz, que ya se enfrentaba a múltiples acusaciones de fraude informático y electrónico, creó un nuevo grupo activista y lideró campañas victoriosas contra SOPA y PIPA, dos leyes que habrían paralizado la libertad en Internet. Evidentemente, no había aprendido la lección.
En 2012, el gobierno aumentó los cargos contra él a 13. Sus defensores legales seguían siendo optimistas. Cuando le ofrecieron un acuerdo que incluía sólo seis meses de prisión, se negaron. Pero en agosto, el caso había agotado todo su dinero y Swartz se vio obligado a rogar a sus aliados que le brindaran apoyo financiero.
El 9 de enero de 2013, JSTOR anunció que una gran parte de sus revistas serían de acceso abierto. Pero para Swartz, ya era demasiado tarde. Se enfrentaba a 35 años de prisión y un millón de dólares en multas tras años de persecución por parte del gobierno estadounidense. Su contraoferta a los fiscales del gobierno acababa de ser rechazada. Sin que se vislumbrara el fin del tormento, el 11 de enero Swartz se ahorcó.
Tenía 26 años. Pagó con su vida su crimen, ese crimen atroz e imperdonable de haber tenido la posible intención de facilitar el acceso público a una investigación científica que, de todos modos, ya era en su mayor parte de libre acceso.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 6, 2024
Tetris
◘
El Tetris no es sólo un juego, es un fenómeno cultural que ha dejado una marca indeleble en el mundo de los videojuegos. Creado por el ingeniero informático ruso Alexey Pajitnov en 1984, el Tetris es un juego de combinación de fichas que ha cautivado a millones de jugadores en todo el mundo con su mecánica de juego sencilla pero adictiva.
El origen del Tetris se remonta al 6 de junio de 1984, cuando Pajitnov, mientras trabajaba en el Centro de Informática Dorodnitsyn de la Academia Soviética de Ciencias en Moscú, decidió crear un juego de ordenador inspirado en su juego de mesa de rompecabezas favorito, Pentominós. Llamó al juego Tetris, combinando el prefijo griego “tetra-” (que significa cuatro) con “tenis”, su deporte favorito. El objetivo del juego era sencillo: los jugadores tenían que organizar formas geométricas que caían, llamadas tetrominós, en líneas horizontales completas sin espacios. Cuando se completaba una línea, desaparecía, lo que le otorgaba puntos al jugador y dejaba espacio para nuevas formas.
El Tetris se hizo popular rápidamente entre los colegas de Pajitnov y pronto se extendió por Moscú. Sin embargo, como sucedió con muchas innovaciones en la Unión Soviética, Pajitnov no recibió inicialmente ninguna compensación financiera ni derechos de propiedad por su creación. En cambio, los derechos del Tetris eran propiedad del gobierno soviético y el juego se distribuía a través de la empresa estatal ELORG (Elektronorgtechnica).
En 1986, el juego llegó a Hungría, donde llamó la atención de Robert Stein, un empresario británico de software. Stein intentó adquirir los derechos de licencia del Tetris para el mercado occidental, lo que condujo a una batalla legal compleja y prolongada que involucró a múltiples partes, incluidas ELORG, Stein y empresas estadounidenses y japonesas como Atari y Nintendo. La controversia sobre los derechos del Tetris fue un momento crucial en la historia de los videojuegos, que puso de relieve los desafíos de las leyes internacionales de propiedad intelectual.
A pesar de la agitación legal, el Tetris siguió ganando popularidad. En 1989, Nintendo incluyó Tetris en su recién lanzada Game Boy, una decisión que resultó ser una jugada maestra. La naturaleza portátil de Game Boy, combinada con la adictiva jugabilidad de Tetris, lo convirtió en una sensación mundial. Se vendieron millones de copias y Tetris se convirtió en uno de los juegos más vendidos de todos los tiempos. Su éxito no se limitó a los dispositivos portátiles; Tetris también fue adaptado a varias consolas de juegos, computadoras y máquinas recreativas.
Henk Rogers pudo obtener los derechos de Tetris de la Unión Soviética mediante una combinación de persistencia, negociación y un poco de suerte. El descubrimiento inicial, Henk Rogers conoció Tetris por primera vez en 1988 y quedó cautivado de inmediato por su jugabilidad. Vio su potencial y decidió buscar los derechos para su distribución1.
Rogers viajó a Moscú para negociar directamente con ELORG (Elektronorgtechnica), la empresa estatal soviética que controlaba los derechos de Tetris. Se reunió con funcionarios de ELORG, incluido Nikolai Belikov, para discutir los derechos de licencia1. En ese momento, había varias partes interesadas en adquirir los derechos de Tetris, incluido Robert Stein de Mirrorsoft y varias empresas estadounidenses. Esto creó un entorno complejo y competitivo en el que Rogers tuvo que desenvolverse. Rogers logró convencer a ELORG del potencial de Tetris en el mercado global. Ofreció un trato mejor que el de otras partes interesadas, que incluía una importante oferta financiera y un plan claro de marketing y distribución1. Uno de los logros clave fue conseguir los derechos para dispositivos portátiles de Tetris, que Rogers luego licenció a Nintendo para su Game Boy. Esta asociación fue crucial para convertir a Tetris en una sensación mundial. Después de la disolución de la Unión Soviética en 1991, Rogers y Pajitnov fundaron The Tetris Company en 1996 para gestionar las licencias mundiales de Tetris. Esto permitió que Pajitnov finalmente recibiera regalías por su creación2.
La determinación y las negociaciones estratégicas de Henk Rogers fueron fundamentales para llevar Tetris a una audiencia global y garantizar que su creador recibiera reconocimiento y beneficios financieros por su trabajo.
A principios de la década de 1990, Pajitnov se mudó a los Estados Unidos, donde cofundó The Tetris Company con Henk Rogers, el empresario que jugó un papel importante en la navegación del complejo panorama de las licencias. La formación de The Tetris Company le permitió a Pajitnov recibir finalmente el reconocimiento y los beneficios financieros por su creación.
La influencia de Tetris se extiende más allá de la industria del juego. Su juego icónico ha sido referenciado en la cultura popular, incluidas películas, programas de televisión e incluso investigaciones científicas. El término “efecto Tetris” se acuñó para describir el fenómeno por el cual los jugadores ven en su mente cómo caen las figuras del Tetris mucho después de haber jugado.
En conclusión, la historia del Tetris es un testimonio de su atractivo perdurable y de la notable trayectoria de su creador, Alexey Pajitnov. Desde sus humildes comienzos en Moscú hasta convertirse en un ícono mundial de los juegos, el Tetris no solo ha entretenido a millones de personas, sino que también ha dado forma al panorama de la industria de los videojuegos. Su legado sigue prosperando, a medida que nuevas generaciones de jugadores descubren la alegría eterna de unir piezas y lograr ese momento satisfactorio de despejar la línea.
Alexey Pajitnov pudo abandonar la Unión Soviética gracias a los esfuerzos de Henk Rogers, ese osado empresario estadounidense de origen holandés. En 1989, Henk Rogers viajó a Moscú para negociar los derechos del Tetris con el gobierno soviético. Durante este tiempo, formó un fuerte vínculo con Pajitnov y lo ayudó a navegar por la compleja burocracia soviética.
La persistencia y la dedicación de Rogers finalmente llevaron a que Pajitnov recibiera permiso para viajar a los Estados Unidos. Después de la disolución de la Unión Soviética en 1991, Pajitnov se mudó a los EE. UU., donde continuó trabajando en Tetris y otros proyectos.
Su asociación no solo le permitió a Pajitnov abandonar la Unión Soviética, sino que también le aseguró que recibiría regalías por su creación, que anteriormente habían estado controladas por el gobierno soviético.
PrisioneroEnArgentina.com
LO MÁS LEÍDO
Enero 7, 2024
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Enero 5, 2024 – Enero 7, 2025
Las dos chirolas de Villarruel
La reconstrucción nacional sin lesa
UN DÍA LANATA MOSTRÓ EL “IMPERIO” DEL GRUPO CLARIN …A QUIEN SIRVIÓ
Pena capital
Milei despide a una subsecretaria argentina por desobedecerlo e irse de vacaciones a Europa
Vacunas y Autismo
BALADA PARA EL LOCO
Musk vs. partidarios de MAGA
Concurso Miss Nude America
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 7, 2025
Las medallas de la Libertad
◘
Según recalca el comunicado, la condecoración presidencial es “el más alto honor civil de la nación, otorgado a personas que han hecho contribuciones ejemplares a la prosperidad, los valores o la seguridad de Estados Unidos, la paz mundial u otros importantes esfuerzos sociales, públicos o privados”. El mandatario enfatizó que los galardonados son grandes líderes que contribuyeron al desarrollo no solo de la potencia norteamericana, sino del mundo en general.
Entre los galardonados también figuran Bono, líder de la legendaria banda de rock U2 y activista pionero contra el sida y la pobreza, así como los actores estadounidenses Michael J. Fox y Denzel Washington y dos personas del ámbito de la moda: el famoso diseñador Ralph Lauren y Anna Wintour, directora de contenidos de Condé Nast y directora editorial mundial de Vogue.
Cuatro medallas se concederán a título póstumo a Fannie Lou Hamer, activista del voto y de los derechos de la mujer; al ex fiscal general y senador Robert F. Kennedy; a George W. Romney, quien fuera gobernador de Michigan y secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano y al ex secretario de Defensa Ash Carter.
El propio mandatario estadounidense recibió la Medalla Presidencial de la Libertad en 2017, cuando ejercía como vicepresidente bajo la Administración de Barack Obama. Durante la ceremonia de entrega en la Casa Blanca, Biden se emocionó hasta las lágrimas.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 6, 2024
As del cielo
◘
Shirley Slade, a los 22 años, fue una de las 1.100 mujeres, llamadas pilotos de servicio de la Fuerza Aérea, que volaron aviones militares (el B-26 y el B-39) durante la Segunda Guerra Mundial.
Shirley Slade Teer fue una mujer extraordinaria que hizo importantes contribuciones como piloto de servicio de la Fuerza Aérea (WASP) durante la Segunda Guerra Mundial. Nacida el 4 de abril de 1921 en Chicago, Shirley se unió al programa WASP en 1943, una organización civil que capacitaba a mujeres para volar aviones militares con el fin de liberar a los pilotos masculinos para funciones de combate2.
Recibió capacitación para volar el B-26 Marauder y el B-39 Airacobra, ambos aviones notoriamente difíciles. La dedicación y la habilidad de Shirley le valieron un lugar en la portada de la revista Life en 1943, destacando el importante papel que desempeñaron las mujeres en el esfuerzo bélico. Después de la guerra, regresó a Chicago y más tarde se casó con el mayor William Berkeley, un comandante de vuelo.
Su legado sigue vivo como testimonio del coraje y la determinación de las mujeres que sirvieron como pilotos de WASP. En 2010, los miembros restantes de WASP recibieron la Medalla de Oro del Congreso, en reconocimiento a sus invaluables contribuciones al esfuerzo bélico. La historia de Shirley Slade Teer es un poderoso recordatorio del impacto que han tenido las mujeres en la historia y la importancia de reconocer sus contribuciones. Su valentía y compromiso siguen inspirando a las generaciones futuras.
Durante su tiempo en servicio, Shirley estuvo destinada en tres bases diferentes (Love Field, Dallas, Texas; Dodge City AAF, Kansas; y Harlingen AAF, Texas) y voló principalmente Bell P-39 Airacobras y Martin B-26 Marauder. Tanto el P-39 como el B-26 eran aviones notoriamente difíciles de volar.
Shirley Slade murió el 26 de abril de 2000 a la edad de 79 años.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 6, 2024
El presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU. promete terminar con el “Estado profundo”
Johnson, que fue reelegido el pasado viernes, declaró que los republicanos están preparados para actuar con rapidez en su agenda en el nuevo Congreso. “Hemos hecho muchas promesas de campaña. Y vamos a ir desmantelando el Estado profundo a lo largo del camino”, afirmó.
En este contexto, Johnson asegura que un elemento central del plan republicano para “reactivar” la economía es “evitar la mayor subida de impuestos de la historia de Estados Unidos”, advirtiendo que podría producirse automáticamente a finales del próximo año si el Congreso no se prepara.
Para ello, prometió prorrogar los recortes fiscales de Trump del 2017, cuyas disposiciones clave expiran a finales de este año, y cumplir las promesas de campaña, como eliminar los impuestos sobre las propinas y la Seguridad Social, al tiempo que se eleva el tope de la deducción fiscal estatal y local.
“Vamos a incentivar a las empresas estadounidenses para que vuelvan a fabricar en Estados Unidos, y vamos a asegurarnos de que se reduzca y elimine la carga reguladora y la burocracia que ha asfixiado nuestro libre mercado”, indicó. “Vamos a desmantelar el Estado profundo a lo largo del camino y vamos a restaurar el dominio energético estadounidense”, agregó.
Previamente, Trump, anunció que brinda todo su apoyo al legislador republicano. “El pueblo estadounidense necesita un alivio inmediato de todas las políticas destructivas de la última administración. El presidente [de la Cámara Baja del Congreso] Mike Johnson es un hombre bueno, trabajador y religioso. Hará lo correcto y seguiremos ganando. Mike tiene mi completo y total apoyo”, escribió Trump en su plataforma Truth Social.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 7, 2024
Renunció Justin Trudeau
○
Trudeau afirmó que “a pesar de los mejores esfuerzos por superarlo, el Parlamento lleva meses paralizado tras el que ha sido el período de sesiones parlamentarias en minoría más largo de la historia de Canadá”. También mencionó que reflexionó durante las vacaciones sobre su dimisión y que discutió esta cuestión con su familia.
Trudeau lideraba el Partido Liberal desde el 2013, y en el 2015 se convirtió en primer ministro del país tras presentarse como candidato de dicha formación.
La dimisión del político se produce en un contexto en el que los liberales cuentan con un apoyo extremadamente bajo, según las encuestas de opinión. Un sondeo de Angus Reid, publicado a finales de diciembre, mostró que el partido solo cuenta con el apoyo del 16 % de la población, el peor dato en 157 años.
Ahora los liberales nombrarán a un líder interino que asuma el cargo de primer ministro mientras el partido organiza una convención especial de liderazgo. El desafío para el partido es que estas convenciones suelen tardar meses en organizarse y, si se celebran elecciones antes de eso, los liberales estarían en manos de un primer ministro interino que no sería elegido por los miembros. Esto nunca ha sucedido en Canadá. Los liberales podrían intentar realizar una convención más corta de lo habitual, pero esto podría provocar protestas de los candidatos que sienten que esto los pone en desventaja.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 6, 2024
El Papa progre
◘
El Papa lo hace de maneras bastante inútiles. Escribe encíclicas sobre el cambio climático o a favor de la intervención en los mercados, que son temas que no conciernen a la fe y, francamente, son el uso menos apropiado del cargo papal.
No es un científico ni un economista; está haciendo lo mismo que cualquier celebridad superficial que se cree una mezcla de Gandhi y Newton porque es famosa. En ese sentido, Francisco ha hecho el uso incorrecto más descarado del cargo papal en mucho tiempo, actuando como si fuera George Clooney o Lady Gaga, utilizando su influencia para propagar creencias políticas. Cree que es simplemente otro político.
También porque no logrará nada… a pesar de lo que se dicen a sí mismos los protestantes anticatólicos, los católicos no moldean sus creencias basándose en las del Papa. Especialmente cualquier creencia que no sea remotamente religiosa.
Que Francisco dijera que el socialismo es genial no convirtió a ningún católico en socialista, simplemente quemó un poco más su imagen como Papa.
En cambio, creo –aunque los católicos no europeos podrían estar en desacuerdo– que, dado que tiene un claro impulso reformista, Francisco debería haber mantenido limpia su imagen y haberla dedicado a la fe, a impulsar reformas en materia de Fe.
Como sentar las bases para el matrimonio homosexual, o tomar medidas enérgicas contra el abuso infantil dentro de la Iglesia, o liberalizar el uso de la propiedad de la Iglesia para actividades culturales con los jóvenes.
Asuntos de la Iglesia, que él gobierna, asuntos relacionados con su formulación de políticas. En lugar de escribir sobre el cambio climático, del que, sinceramente, no sabe prácticamente nada y no convencerá a nadie de nada.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 5, 2025
Café con Kussman
○
Seguramente usted habrá leído Don Claudio que el Presidente de la Nación, nuestro presidente, elegido por el voto popular de forma categórica Javier Gerardo Milei, acaba de expresar en ocasión de recibir la visita del presidente electo en Venezuela Edmundo González Urrutia: ” Nuestra postura es clara: libertad, justicia y democracia, para todos los venezolanos” “…la Argentina no será cómplice del silencio frente a las injusticias y atropellos, del régimen de Maduro”. Se me ocurrió sustituir el primer resaltado por: “para todos los argentinos” y el segundo por. ” durante mi gobierno”, bueno no se enoje Don Claudio, permítame soñar, los sueños, sueños son.
Lamenté mucho tener que decirle a mi hijo que no sería posible verlo jugar porque el Señor Camarista de Casación Gustavo Hornos de la Sala IV ha descubierto que no estoy rehabilitado, resocializado, que sigo siendo malo, también dijo que no cree en los informes criminológicos favorables (¿para que los pedirá entonces?) y que, para colmo de males hay dos victimas de mi ferocidad- que todavía deben tener el carnet rojo con la hoz y el martillo en la tapa- ( y le juro que son de Independiente) que estarían muy enojados si me ven caminando tranquilamente.
No Don Claudio no es la Venezuela del que hablaba con el pajarito, es la Argentina de los jueces y fiscales que usted y yo conocemos, de las detenciones arbitrarias de ancianos condenados a muerte lenta, de los juicios-farsa, del prevaricato, de los testigos rentados y de los que no pasarían por una pericia psiquiátrica ni coimeando al profesional, la Argentina de los terroristas indemnizados, del lejano oeste, de la chorra y del borracho golpeador en libertad. ¿Mariano Cúneo Libarona? bien, gracias por preguntar eh.
Y no crea el lector que mis conocimientos literarios son tan limitados, comprenda mi situación, se trata de un aprendiz de escritor charlando, café mediante con don Claudio Kussman, que le pregunta ¿ Adonde estarían los jueces y fiscales federales que hoy nos condenan a muerte si los terroristas del ERP y MONTONEROS hubieran ganado la guerra revolucionaria en los años de plomo?
Yo se Don Kussman que usted se muere por responder, pero el que escribe soy yo: FU-SI-LA-DOS (Y tengo el documento del guerrillero Masetti que lo afirma), fusilados como otros jueces, fiscales, militares, policías, pastores, sacerdotes, homosexuales, radicales, peronistas y liberales.
Usted se muerde por decirme que éstos se hubieran puesto la camiseta de Boca y debajo la de River? no sea mal pensado.
Que Dios nuestro Señor, en su bondad infinita, perdone los pecados de todos los mencionados en ésta narración.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 6, 2024
LO MÁS LEÍDO
Enero 6, 2024
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Enero 5, 2024 – Enero 6, 2025
Las dos chirolas de Villarruel
La reconstrucción nacional sin lesa
UN DÍA LANATA MOSTRÓ EL “IMPERIO” DEL GRUPO CLARIN …A QUIEN SIRVIÓ
Pena capital
Milei despide a una subsecretaria argentina por desobedecerlo e irse de vacaciones a Europa
Vacunas y Autismo
BALADA PARA EL LOCO
Musk vs. partidarios de MAGA
Concurso Miss Nude America
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 6, 2025
“El que no se adapta se va”
◘
“Si vos un día congelas los salarios al otro día decís ‘no’, congelé los salarios, pero vivo en chirolas, no lo estás haciendo por convicción, lo estás haciendo, digamos, no compartiendo el fondo de la decisión del presidente, que es la austeridad total y absoluta de sus funcionarios como ejemplaridad”, afirmó Bullrich.
Explicó que los funcionarios son “los primeros que deben dar el ejemplo”, que es “mucho más importante que las palabras”. Así, dijo verlo como una situación en la que “una vicepresidenta quiere tener una agenda distinta a la del presidente”.
“Milei dijo muy claro hacia dónde iba el presidente, dice muy claro hacia dónde iban los ministros. Vamos por ahí, el que no se adapta se va”, opinó Bullrich, aunque inmediatamente descartó tal solución porque la vicepresidenta “ha sido electa”.
En un intercambio anterior en redes sociales, Villarruel, que recibe limpios alrededor de 2,9 millones de pesos (unos 2.800 dólares), según estimaciones de medios, se quejó de que le “pagan dos chirolas“.
El presidente lo calificó en una entrevista como una frase “muy desafortunada” e indicativa de “no entender cuál es la realidad de los argentinos y del esfuerzo que hicieron”.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 6, 2024
Panamá, compuerta entre dos océanos y dos tiempos geopolíticos
◘
Por François Soulard.
Fundador de Dunia*
A fines de 2024, el nuevo mandatario de los Estados Unidos volvió a poner a Panamá en el centro de la tormenta. La metáfora no es exagerada. Cruce de importantes flujos transnacionales y compuerta inédita entre dos océanos, Panamá es hoy uno de los puntos de contacto entre las dos principales potencias del momento y entre dos eras geopolíticas. Desde 1999, el istmo no es más el protectorado de otrora, controlado unilateralmente por los Estados Unidos. No es tampoco una nación totalmente soberana, teniendo sus márgenes de maniobra definitivamente asegurados. Es hoy un lugar de altísima interdependencia, donde se libra la confrontación híbrida entre los dos bloques geopolíticos del momento en el marco de una nueva Guerra fría.
El destino manifiesto de Panamá
Algunas naciones tienen un destino manifiesto. Panamá es una de ellas. El auge del transporte marítimo en las cuatro últimas décadas, su geografía interoceánica y su proximidad con los Estados Unidos hicieron de ella un lugar triplemente neurálgico. Su infraestructura marítima conecta a 160 países y 1700 puertos a nivel global. Permite el tránsito de alrededor de 6% del comercio marítimo global y 70% del comercio estadounidense. A la vez nodo aéreo, marítimo, financiero y migratorio, la economía panameña se desarrolló en gran parte sobre esta predisposición a operar dentro de los flujos transnacionales, inevitablemente también en el campo de la economía ilícita.
El país se hizo cargo de este destino en 1999, luego de los acuerdos de transferencia Carter-Torrijos firmados en 1977. La “renta estratégica” conseguida a partir de esta colosal herencia le permitió gozar de un modelo de crecimiento destacado en la región, posicionándose en los diez primeros países (en términos de PBI per capita).
No quita que esta prosperidad está asentada sobre un arcaísmo político-institucional. La cultura política responde a un perfil sociológico bastante característico del “enclave” territorial. El ejercicio del poder se suele concebir como un privilegio reservado a una minoría selectiva, llegando así a distorsionar las reglas básicas del estado de derecho y amputar el dinamismo local.
La reforma del Contrato Minero -en octubre 2023- puso este contraste en superficie. Mientras el poder legislativo ratificaba un marco minero confuso y discrecional, la ciudadanía se movilizaba masivamente para denunciar a la vez el contenido del proyecto y la captura abusiva del poder.
La matriz conflictiva de China
La trama conflictiva que envuelve el istmo panameño no es fácil de radiografiar. Lo es porque tanto Estados Unidos como China han desarrollado culturas de combate sistémicas, extendidas y sigilosas, que trabajan en la permanencia de una lógica dual, a la vez visible e invisible, realizadas en múltiples campos. Se enmarca dentro de una guerra de “quinta generación” o de una “guerra sin límites” para retomar el léxico chino asentado en la doctrina de Unrestricted Warfare (1991).
Según las propias palabras del Partido Comunista chino -expresadas en mayo 2019– esta ofensiva contra los Estados Unidos es “total”, es decir justamente “sin límites” entre los dominios de confrontación. La llegada a un nuevo umbral de confrontación, observable en varias áreas y puntos del planeta, diseña ahora un escenario de Guerra fría más nítido, dicho de otra manera una guerra total y multidominio, librada en tiempo de paz.
El relativo silencio de la dirigencia y de la comunidad estratégico contribuye a esta falta de mapeo. Además, como lo resaltaba Mike Studeman, almirante retirado de la Marina estadounidense, Washington ha resignado voluntariamente a comunicar sobre esta conflictividad, perdiendo así terreno en una confrontación que envuelve muy fuertemente la dimensión psicológica e informacional.
En esencia, China teje por un lado una trama diplomática, económica y cultural que permea a la sociedad panameña y la envuelve en dependencias.
Pekín ya está presente en la infraestructura del canal bioceánico con el grupo Hutchison Holdings, con vínculos demostrados con la inteligencia y el Partido comunista Chino. Junto con un puñado de otros grupos, el grupo Hutchison es un vector de conquista de los nodos logísticos a nivel global. Opera desde el año 1996 en Panamá en los dos principales puertos del canal. No sólo controla los dos puertos extremos, sino también las áreas aledañas que estaban bajo supervisión de Washington, inclusive las antiguas bases militares Rodman y Albrook Air Force Base. Pese a llegar en cuarto lugar en la licitación, el contrato fue arreglado para un periodo de 25 años -con reconducción automática- mediante el método conocido de soborno.
Su presencia como operador le permite determinar ciertas reglas de control -o no control- de las naves, encubrir actividades de inteligencia y eventualmente cerrar el acceso en caso de conflicto bélico con los Estados Unidos. En 1991 el mismo grupo había sido vetado por las autoridades filipinas ante la posibilidad de operar el puerto de Subic Bay en el mismo país.
Esta implantación logística de larga data en Panamá va de la mano con otros elementos. La comunidad china en Panamá ya es la más importante de América Central, contando con 200.000 ciudadanos. Los niveles de inversión en infraestructura no han parado de aumentar desde 2010, con presencia creciente en otros puertos atlánticos y pacíficos a nivel regional. La megaobra del cuarto puente vial pasando arriba del canal de Panamá ha sido ganada por operadores chinos.
La inversión logística está dirigida también a Nicaragua, Costa Rica, Ecuador, México, Brasil, Salvador, Argentina, modificando así el paisaje de la logística marítima. El último ejemplo es el mega puerto de Chancay, recién lanzado en Perú, cuya operación queda bajo órbita china. Ante semejante evolución, un general hondureño declaraba al respecto: “China no conquista el mundo. China se vuelve el mundo”).
Estos avances fueron acompañados de la afirmación de nuevas líneas rojas dirigidas a Washington de parte de la diplomacia china. Estas “líneas rojas” forman parte del escudo informacional mediante el cual China puede ocupar el terreno con el consentimiento de los actores locales y blanquear su finalidad conflictiva. Pivotea en cinco aspectos tácticos:
Estos elementos han sido rápidamente visibles luego de las declaraciones de Donald Trump sobre la “reconquista” del canal de Panamá a fines de 2024. Resultan de una acción íntimamente coordinada entre los ámbitos gubernamentales, los medios de comunicación y la influencia local -mediante repetidores-.
En paralelo y de modo más encubierto, Pekín instrumentaliza el narcotráfico y las migraciones para librar una ofensiva directa a los Estados Unidos. Fomenta la distribución de precursores de fentanilo por las vías logísticas abiertas hasta la sociedad norteamericana. Lo mismo ocurre con los flujos migratorios. El territorio oriental del Darien Gap, fronterizo con Colombia, forma una plataforma de acogimiento de migrantes de los cinco continentes (alrededor de 150 nacionalidades censadas). Está sostenido por las agencias internacionales -OIM, AHNUR, CRUZ ROJA, ONU- y los Estados Unidos.
Algunos observadores estiman el flujo de ingreso hacia el norte entre 4.000 y 10.000 migrantes por día. Se observa una cantidad importante de ciudadanos chinos. Este flujo migratorio se ha naturalmente convertido en una preocupación securitaria para los panameños. El nuevo presidente electo en julio 2024 prometió reducir el flujo de tránsito. Tomó medidas todavía tímidas al respecto. El flujo, articulado entre varios países donde la influencia china pesa estructuralmente -Venezuela, Colombia, Brasil, México-, sigue todavía muy activo.
Por lo tanto Pekín no trabaja solamente para un objetivo ganador-ganador, como lo pretenden varios actores atrapados en su influencia. No implementa solamente una política de conquista económica en pos de competir con su rival occidental. Al igual que los Estados Unidos su cultura de combate pivotea sobre un principio de dualidad y de desborde. Su involucramiento en el campo estratégico de las percepciones es imprescindible para asentar la legitimidad de su potencia -derecho al desarrollo, comunidad de destino, cooperación win-win, defensa de la soberanía panameña, etc.-, mientras construye dependencias económicas apuntado a construir nuevas formas de dominación geopolítica y librar simultáneamente una ofensiva a los Estados Unidos.
La estrategia de desborde consiste en no confrontar frontalmente a sus adversarios, sino de modo indirecto, tomando posiciones en terrenos donde no pueden -o no quieren- estar Washington y los países iberoamericanos.
Esta caracterización no desacredita la cooperación con Pekín. De hecho no es posible hoy desacoplarse de China. No obstante, la naturaleza de esta realidad conflictiva implica un giro copernicano en cuanto al modo de enmarcar esta cooperación y organizar la sociedad para tal fin. Ya colocó a Panamá en un tejido creciente de dependencias y de renta política de la que una fracción de las élites extraen de su influencia. Hace de Panamá copartícipe de su diseño conflictivo, arrastrándolo hacia una zona de exposición mayor en el marco de la confrontación global que mencionamos. Otros países en Asia y África muestran ejemplos de ello.
Estados Unidos.
¿Es posible que los Estados Unidos no hayan podido prevenir y contener un desborde de esa índole en su hemisferio desde la visión monroista o de otro referencial de seguridad hemisférica? Cualquier potencia, consciente de este despliegue multidominio y de las vulnerabilidades de los países suramericanos, hubiese emprendido una acción defensiva u ofensiva frente a tal riesgo sistémico. Por cierto, esta estrategia tuvo algunas manifestaciones. La intervención militar en Panamá en 1989 demostró un límite no transable respecto al manejo del pase bioceánico. Panamá tuvo que seguir siendo socio de Washington en los temas principales de la agenda internacional.
Pero una visión más amplia obliga a comprobar que esta agenda ha sido a la vez parcial, subejecutada e inclusive funcional a su rival chino. Por un lado Washington ha ejercido un cerco comercial hacia Panamá, característico de su modelo de hegemonía. El Tratado de Promoción Comercial pactado en los años ´80 trajo resultados desfavorables para el istmo. El libre comercio ha sido el paraguas informal, detrás del cual Washington estableció una correlación de fuerza ventajosa en términos comerciales. Los panameños encontraron una relación económica más fluida con Pekín para valorizar su sector agrícola y manufacturero, que sostiene un tercio de la fuerza laboral del país.
Panamá no tuvo otra solución que abrirse a los flujos globales y a China para conseguir otros ingredientes de prosperidad. En 2017 dio vuelta su postura respecto a Taiwán, junto a otros países sureños, a pedido de China. El mismo año, fue el primero a nivel regional en sumarse al proyecto de Ruta de la Seda (BRI). Mientras el distanciamiento de Washington se afirmó a fines de los años ´90, su economía orientó gradualmente sus exportaciones hacia Asia.
Por otro lado Washington trabajó para inducir esta evolución, a punto de jugar en contra de sus propios intereses. Tal paradoja encuentra su explicación en la fractura interna que se abrió en el mundo angloamericano. Ésta se exportó hacia Panamá y al conjunto de la región. Es una línea divisoria más honda que un mero quiebre partidario entre demócratas y conservadores o neoliberales y proteccionistas. Tiene que ver con lo que podríamos denominar la “cuarta guerra de independencia” que Washington libra desde hace décadas para extirparse de la influencia “umbilical” del Reino Unido.
Volviendo hacia atrás, Londres trabajó desde el siglo XVIII para mantener un imperio “informal” con las Américas. Luego de haber debilitado al imperio hispánico, fracasó su intento de unificación angloamericana. Pasados los tres conflictos intra-anglosajones, parte de su gran estrategia ha sido evitar que los Estados Unidos sean una potencia excesivamente unipolar. En paralelo, Londres ayudaba a la revolución rusa y francesa, en pos de debilitar las potencias monárquicas de aquel tiempo. Abonó a la “Primera Guerra Fría” en pos de diseñar un orden global más orientado a un equilibrio de potencias, compatible con sus intereses. Después de la Segunda Guerra mundial, empujó el crecimiento de China parar formar un contrapeso global a los Estados Unidos.
En esta perspectiva, el genio estratégico inglés consistió en lograr instalar una ideología “globalista” en las élites occidentales. Esta ideología colectivista y autoritaria híbridó la ideología comunista con la del capitalismo y del estatismo. Su matriz de combate es amplia. Recure a todos los recursos de una guerra de “quinta generación”. Si bien es desconocida por el público en general, esta ideología se beneficia de un estatuto hegemónico. Fue propagada muy eficazmente en las élites americanas para encarnarse particularmente en figuras tales como Wilson, Kissinger, Carter, Brzezinski, Soros, Obama, Clinton, Bush, Biden y muchos otros. Fueron generaciones de dirigentes envueltos en este horizonte cognitivo cuya finalidad apuntaba a debilitar a la esfera estadounidense y concentrar los medios para ejercer un dominium postnacional. Richard Poe y el joven Sean Stone son dos historiadores norteamericanos contemporáneos que más han penetrado en la fábrica de esta corriente.
Luego de décadas de presencia en los Estados Unidos, Donald Trump rompe con esta corriente ideológica, primero en el 2016. Es un hecho mayor, no percibido como tal. Parte de su nueva administración va a seguir inevitablemente relacionada con esta corriente. China ha entendido este movimiento desde sus inicios en la medida en que fue directamente beneficiada desde el giro operado por Deng Xiaoping en 1979 y la normalización llevada adelante por Henry Kissinger. Lo usó naturalmente a su favor, al igual que otras potencias del tablero internacional que contestan el orden occidental.
Las consecuencias directas de estos periodos bajo órbita “globalista” han sido varias. Se subejecutó la agenda de Washington respecto a su seguridad hemisférica, en el marco de la tradición monroista. Contribuyó además a la erosión de la sociedad hispanoamericana y norteamericana, mediante el apoyo sigiloso a la lucha armada castrista, al marxismo cultural, a las migraciones irregulares, al narcotráfico y a regímenes políticos adversos, así como también el ingreso de Rusia y China en el hemisferio. Hoy en Panamá, las agencias internacionales -OIM, ONU, HIRAS, CRUZ ROJA INTERNACIONAL- y Washington y Pekín apoyan la acción de desestabilización mediante el flujo migratorio en Panamá y otros países.
Uno de los primeros gestos fue justamente el acto de transferencia del canal a Panamá a partir de 1977 por iniciativa de Jimmy Carter, en condiciones que iban a garantizar una dispersión estratégica. La mayor presencia de actores chinos en la infraestructura del canal de Panamá y más ampliamente en la economía de América Central se vincula con esta retirada no declarada pero ejecutada. Inevitablemente las élites panameñas han sido influenciadas por esta corriente. La muestra de esto es que, en vez de asistir a la asunción de Donald Trump en enero 2025, el presidente panameño José Raúl Mulino participará en la máxima reunión del círculo globalista, el Foro económico mundial de Davos.
La provocación retórica de Donald Trump recubre entonces este espesor histórico. Tiene que ver con la intención, por ahora confusamente enunciada, de recuperar un área de influencia dañada. Los compromisos respectivos, firmados en el Tratado entre Panamá y Washington, dan un puntapié al nuevo mandatario para ingresar en una agenda estratégica más amplia. Se abre hoy una ventana de oportunidad primero para deconstruir los posicionamientos diplomáticos consolidados. Se abre eventualmente la posibilidad de colocar de nuevo a Panamá como protagonista de la reparación de la brecha de seguridad hemisférica.
Panamá
Entre herencia “incestuosa” del intervencionismo estadounidense y el desafío de edificar una cultura nacional, las élites panameñas parecen todavía estar lejos de estas circunstancias. A riesgo de ser demasiado caricatural, aprovecharon los privilegios que les fueron ofrecidos -respectivamente- por cada potencia en su momento. El pase del Canal a manos de Panamá -en 1978- alimentó una lógica de “corporatocracia” que vive en cierta medida de la gestión discrecional y depredadora del país, en detrimento de la agenda nacional y de la seguridad hemisférica. Desde hace dos décadas, las abundantes inversiones chinas cumplen un rol de seducción similar.
No impidió al país liderar los rankings de crecimientos durante algunos años, junto con Costa Rica, Chile y Uruguay. Pero esta situación ha cambiado. La ciudadanía pujante ha demostrado entre los años 2022 y 2024 que le costaba más aceptar los planteos de una élite política privilegiada. La infraestructura del canal bioceánico acusa un desgaste relativo. Como expresión de la ideología mencionada más arriba, el episodio de sequía relativa del año 2023 fue utilizado por las autoridades políticas para disimular un desmanejo del recurso hídrico del canal. Como se suele practicar ahora -en varios ámbitos- el argumento del cambio climático dio puntapié para ocultar un problema de gestión. En el fondo, los problemas hídricos no han sido enfrentados correctamente por las autoridades del canal. La corrupción y ante todo el crony capitalism panameño -es decir la cartelización de su economía- en íntima asociación con la esfera política, sintetiza una tendencia ya conocida a nivel regional.
Los Estados Unidos y China, especialmente, aprovecharon este arcaísmo institucional para avanzar sus intereses. A mayor debilidad institucional, mayor capacidad de influencia y coerción. Estos factores contribuyen directamente a bajar la competitividad económica del canal, en un mundo más conflictivo. Con el apoyo de China, países como México, Nicaragua, Perú y Colombia han anunciado nuevas infraestructuras que pretenden competir con el paso bioceánico. Falta todavía mucho para eso. Panamá sigue siendo una compuerta central. Pero un nuevo paisaje logístico va tomando forma como lo mencionamos más arriba.
Panamá tiene hoy tres principales adversarios: China, los Estados Unidos y él mismo. El futuro del Canal de Panamá depende en gran parte de una capacidad genuina para efectuar un aggiornamento interno. Es decir cambiar sus estructuras político-institucionales y sus modos de entender las fuerzas que diseñan la realidad. Sin esta actualización genuina en el contexto actual, Panamá tendrá toda la suerte de seguir en un estado estacionario o en degradación, caminando hacia un foco abierto de conflicto. Más allá de nuevas inversiones y de los “planes de modernización” anunciados en la superficie, se trata de liberar los motores de generación de riqueza con un marco institucional más abierto, ordenado y transparente.
En el fondo, se trata de enfrentar a dos potencias que introdujeron brechas en el equilibrio hemisférico y en la sociedad panameña. En esta perspectiva, la participación de la comunidad estratégica, del sector privado y de la sociedad civil es central para modificar el status quo. La sociedad panameña es más polarizada. Expresa un resentimiento legítimo hacia Washington y en parte hacia su sistema político. Sin embargo, su estado de movilización en favor de una mayor estabilidad y modernización es un punto de apoyo. Puede contribuir a actualizar el marco de comprensión de la conflictividad panameña incidir en su percepción, modificar la correlación de fuerzas y buscar aliados internacionales.
Nos guste o no, Panamá es hoy un centro de gravedad que vincula a la región con el escenario de Guerra fría 2.0 que se afirma a nivel global. Es una zona de interés regional que debe ser analizada con precisión y profundidad.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 6, 2024
En Argentina… otra vez sopa
◘
Nuestros senadores creen una vez más que merecen aumento. Mientras con su incapacidad y mala praxis condenan a legiones de compatriotas y sus hijos a comer de la basura, estos mamarrachos quieren aumento.
¿Cuántos Edgardos Kueiders tenemos?
Y pensar que a muchos les cae mal la descripción del presidente cuando se refiere a estos despreciables sujetos llamando al senado “cueva de ratas.” Estos senadores y diputados son los administradores del estado que, con sus leyes, especialmente laborales y penales, nos han conducido al caos y la miseria en que estamos inmersos.
Hace cincuenta años o mas que han invertido el ciclo migratorio obligando a nuestra gente a emigrar, por no ser estos sujetos capaces de crear las condiciones adecuadas para el desarrollo del país, desaprovechando su tremendo potencial. Con sus típicas mezquindades siempre legislaron con profunda vocación demagógica.
Estos despreciables señores (a los que el presidente describe como RATAS) son causantes de la emigración de nuestra juventud, lo cual es una tragedia para nosotros y un delito para ellos, tragedia comparable a la venezolana con diferencias en la parte criminal, y que en Venezuela ponen la cara sin importarles, pero en definitiva los emigrantes nuestros también son millones.
Casi sin excepción nuestras familias de clase media y media baja tienen familiares EXCLUIDOS, que se han visto forzados a emigrar por haber perdido toda esperanza en que estos sujetos finalmente se pongan las pilas y realmente trabajen en pos del bienestar de los argentinos.
Cuando tu única opción es el auto destierro algo muy malo está pasando, cuando tu país te expulsa por no brindarte las condiciones para el desarrollo personal, a pesar de tener los recursos, estás condenado a la pena del sufrimiento constante, a experimentar la discriminación, alejarte de tu familia, tus afectos y de la tremenda fortuna que representa en la vida la construcción de las amistades, privarse de compartir los buenos momentos con tu familia y amigos, es como vivir en dos lugares diferentes a la vez disfrutando todo a medias.
Es una marca imborrable en cualquier ser humano, incluso cuando te vaya muy bien porqué sientes la frustración de no haberlo podido hacer en tu país con tu gente.
Si te va bien en donde sea, tal vez tu actividad te permita crear fuentes de trabajo y el hecho de crear fuentes de trabajo es un acto patriótico y sublime,
Y pregunto, ¿estos tipos que pretenden ganar USD 10.000 por mes y se auto califican honorables, (10.000 es solo la punta del témpano porque a nosotros nos cuestan esto multiplicado varias veces) cuantos puestos de trabajo crean? ¿entre veinte y cuarenta asesores? Realmente son una burla y merecen ser echados a patadas.
A los señores en cuestión seguro que lo que les pasa por la cabeza es que un emigrante vive las mismas experiencias que el, cuando va como turista forrado con nuestra plata, o directamente no lo piensa porque no le importa ya que piensa que es senador o diputado por un acto de Dios.
A mi me tocó sufrir la guerra de las Malvinas en Toronto trabajando en el proyecto de una planta de etileno con ciento cincuenta ingleses en el mismo piso, la inmensa angustia que pasé lejos de mi patria sencillamente no la puedo describir.
Gracias a ustedes señores legisladores pegados a sus asientos en la zona de confort pergeñando negociados y compitiendo entre ustedes a ver quien se enriquece más mientras las consecuencias de vuestros actos sistemáticamente condena a la miseria al país y sus habitantes.
Recordemos que Cristina cobra 6.000.000 por el tremendo desarraigo de vivir en CABA.
Pregunto, ¿como pueden estos señores pedirle el voto a un jubilado que cobra menos de trescientos dólares?
Creo que todo esto también encuadra perfectamente a los miembros de la justicia ya que solo funciona para ladrones de gallinas.
Creo que nunca se harán cargo de sus acciones y la única esperanza que nos queda es que los ciudadanos de a pie logremos limpiar la basura de una buena vez en las próximas elecciones.
Darío Villarruel
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 6, 2024
Argentina: 40.000 contratos estatales condicionados
◘
Desde diciembre de 2023, cuando asumió el presidente Javier Milei, hasta noviembre del pasado año, las autoridades han prescindido de casi 36.000 empleados públicos, según cifras reveladas en X por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
Entonces, el funcionario justificó los despidos alegando que “menos gasto público son menos impuestos y, por ende, más capacidad de gasto para el sector privado”, lo que en su criterio implica “devolverle el dinero a sus verdaderos dueños”.
A estos fines, la administración libertaria ha optado por renovar las contrataciones cada tres meses y anunciar periódicamente reducciones de personal, bajo el argumento de la optimización del gasto.
Además, ha condicionado la continuidad en los cargos y el paso a un régimen de mayor estabilidad a la obtención de calificaciones exitosas en la Evaluación General de Conocimientos y Competencias, una suerte de “examen de idoneidad” en el que se evalúa la comprensión lectora, el razonamiento matemático y los saberes propios de la administración pública.
De momento, unos 14.000 ya han sido evaluados y, de acuerdo con declaraciones de Sturzenegger, el 95 % de ellos aprobó.
“De los empleados contratados, a partir de marzo seguirán los que cumplan con dos condiciones: el examen de idoneidad aprobado y que sus jefes consideren que la persona cumple una función necesaria para el área”, explicó al citado medio un colaborador gubernamental cuyo nombre no se especificó.
Empero, desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) indicaron que los trabajadores a los que se les venció el contrato el pasado 31 de diciembre son 55.000 y no 40.000, como afirman desde el Ejecutivo. Además, el titular de la entidad, Rodolfo Aguiar, precisó que aunque estas personas aprobaran la evaluación y sus superiores les valoraran positivamente, se les ofrece contrato solo por un año, lo que no representa una mejora sustantiva en sus condiciones laborales.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 5, 2024
UN DÍA LANATA MOSTRÓ EL “IMPERIO” DEL GRUPO CLARIN …A QUIEN SIRVIÓ (Video de 7 minutos)
○
Digno de ver es el video que acompaña estas breves líneas en el que el recientemente fallecido periodista JORGE LANATA, hace algo más de una década mostraba el ilegal monopolio del GRUPO CLARÍN, al cual sirvió. Hubo una época en la que era común escuchar: “Nadie resiste 3 tapas en contra del diario Clarín”. Lo lamentable es que en Argentina una exposición de este tipo no marca el principio del fin de algo que no es correcto, y en consecuencia ilegal.
Por el contrario, hace que muchos otros quieran cobijarse con ese poderoso que maneja a su gusto y paladar la vida de gran parte de la sociedad. Así podemos ver como el juzgamiento de los bien o mal llamados delitos de lesa humanidad, son considerados legales, aun violándose la Constitución, las leyes y los códigos penales, porque como lo manifestara sin pudor alguno el vil Juez de la Corte Suprema RICARDO LORENZETTI, “es política de estado”.
Claudio Kussman
Comisario Mayor (R)
Policía Prov. Buenos Aires
claudio@PrisioneroEnArgentina.com
www.PrisioneroEnArgentina.com
“En Argentina van a la cárcel los pobres y los pelotudos”
Norberto Mario Oyarbide, exjuez. (1951-2021)
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 5, 2024
POST DATA DE… BALADA PARA EL LOCO
◘
Con Lanata tuve enormes disidencias – de la mayoría de las cuales ni siquiera se enteró – a lo largo de su prolongada vida, pero ello no obsta a que siempre lo consideré y valoré tal como lo describí en esta columna.
Muchos anarco-libertarios y activistas en las redes seguramente me criticarán, tanto como quienes son mis camaradas y lo odiaban por sus orígenes de izquierda, olvidando que las personas más inteligentes son aquéllas que pueden reírse de sí mismas, como lo fue el mismo Gordo, y son capaces de reflexionar y cambiar de posición política cuando descubren que estaban equivocados.
Ejemplos de estas características hay infinidad, en la Argentina y en el mundo, y son ellos los que han permitido la evolución humana, personal y colectiva.
Lanata, sin duda alguna, integra ese pelotón y nuestro país, sin duda alguna, es su deudor; sin él, sin los enormes escándalos que denunció a gritos, la corrupción gubernamental-empresarial hubiera pasado desapercibida y los ladrones seguirían robando sin siquiera hacer nada por la sociedad, gozando de una impunidad mal habida, apañada por una Justicia inexistente.
La semana próxima deberé volver a ocuparme de la realidad, local e internacional, ya que sabremos entonces qué ocurrió el viernes próximo en la torturada Venezuela, es decir, si Nicolás Maduro ha re-asumido la Presidencia a sangre y fuego, como ha prometido, o la oposición, probadamente triunfante en las urnas, la logrado su caída y la entronización de Edmundo González Urrutia.
Un abrazo grande, y hasta entonces.
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 5, 2024
La reconstrucción nacional sin lesa
◘
Según el texto del decreto “el Estado argentino presentaba un sobredimensionamiento estructural que afectaba negativamente el cumplimiento de sus fines esenciales en pos del bien común, tanto en el plano social como en el económico”.
Como ya hemos visto, la reestructuración del Estado que viene llevando a cabo el libertario NO incluye al ejercito de abogados, peritos, pseudo investigadores y analistas, dado que los mismos continúan alegremente querellando en los denominados juicios “de lesa” desde la mismísima Secretaria de Derechos Humanos de la Nación. Si bien en dicho organismo ha habido recortes y podas, nada que afecte el eficaz inquisitivo desenvolvimiento del mismo en dichos juicios.
MÁS AUN, ALGUNOS “ABOGADES” SE UFANAN DE CRITICAR AL PROPIO GOBIERNO PUBLICAMENTE DESDE SUS PULPITOS EN LAS SALAS DE AUDIENCIAS, SIN QUE A UN SOLO FUNCIONARIO DEL EJECUTIVO SE LE MUEVA UN PELO.
Y la verdad es que, a este gobierno le importa un bledo lo que pasa en dichos juicios. Que la propia Justicia viole las más mínimas garantías constitucionales y procesales de una persona, por el solo hecho de que se lo catalogue al delito como “de lesa”, no es parte de la agenda del gobierno. El primer mandatario lo dejó en claro más de una vez, a lo largo de todo el 2024.
A tal punto llega la falta de desinterés de lo que sucede en esos circos judiciales, que los mismos funcionarios del Ministerio de Seguridad de la Nación que tienen a su cargo el Servicio Penitenciario Federal, expusieron en la audiencia donde se trató el habeas corpus general presentado, que tanto la Unidad 34 de Campo de Mayo como la Unidad 7 de Ezeiza son “verdaderos spa de lujo” donde los adultos mayores allí confinados reciben mejor tratamiento que si estuvieran en sus propias casas. Incluso llegaron a afirmar que la Unidad de Campo de Mayo tiene una ambulancia de alta complejidad a disposición las 24 horas, cuando todos saben que lo único que tiene de alta complejidad es el ploteo de la unidad, ya que por dentro apenas es un simple transporte de personas.
Nadie del gobierno, a pesar de que se jactan de querer construir una nueva Argentina, se inmuta que en el mundo lesa haya personas detenidas por más de 11 años en prisión preventiva sin que en sus procesos haya recaído sentencia firme o que haya personas de 80 años o más, gravemente enfermas en una cárcel o que sean condenados 4 o 5 veces por el mismo objeto
procesal. Esto, que sería un escándalo en cualquier pais civilizado del mundo, acá se lo acepta con pasmosa tranquilidad. El primer mandatario que pretende atraer inversiones extranjeras a nuestro pais, no advierte por su inmensa soberbia, que jurídicamente somos el hazme reír de todo el primer mundo.
De anverso, lo más sorprendente es muchos de los que dicen defender a los presos que combatieron al terrorismo en los años 70 aceptan esta situación, por el solo hecho de que no vuelva el kirchnerismo a gobernar en el pais, COMO SI ELLO FUE MAS IMPORTANTE QUE LA LIBERTAD DE LOS MILITARES Y POLICIAS PRESOS. No hay sometimiento más humillante que permitir este escarnio y martirio de nuestros presos políticos por pequeñísima y efímera satisfacción.
Y es que, tras veinte años de persecución y venganza, ya no importa el color político de quien gobierne los destinos de la Nación, ni que tanto éxito económico se tenga, sino que lo que único que debe importar es que se respete irrestrictamente el debido Estado de Derecho -el cual perdimos hace más de veinte años y este gobierno nada hace para recuperarlo- y de una vez por todas la ley se aplique para todos por igual, tal como lo sentencio el Máximo Tribunal en el fallo “Alespeiti” del 18/4/2017. Algo que es simplemente justo, lógico y legal.
DE QUE SIRVE UNA RELATIVA ESTABLIDAD ECONOMICA SI NO HAY RESPETO POR EL DEBIDO ESTADO DE DERECHO Y SE TOLERA QUE QUIENES IMPIDIERON QUE HOY SEAMOS CUBA O COREA DEL NORTE LOGRANDO GRACIAS A ELLO QUE HAYA DEMOCRACIA Y UN LIBETARIO SEA PRESIDENTE EN NUESTROS PAIS, SIGAN ETERNAMENTE PRESOS.
Sobre el particular, no se puede dejar de señalar que reconocidos economistas, verdaderos cultores de la economía liberal de mercado, están alertado sobre el incierto futuro del plan económico libertario que, de liberal hasta ahora, solo tiene la proclama.
SOLO EL IRRESTRICTO RESPETO AL DEBIDO ESTADO DE DERECHO HARÁ GRANDE A UNA NACIÓN, ES EL VALOR MÁS GRANDE QUE TENEMOS. SI EL GOBIERNO CONTINUA PISOTEÁNDOLA, NO ES EL GOBIERNO QUE QUEREMOS; PUES SIN RESPETO POR LA LEY NO HAY LIBERTAD POLÍTICA Y MENOS LIBERTAD ECONÓMICA, NI HABAR DE TENER UNA VERDADERA REPÚBLICA.
Cuál es el futuro de un pais, cuando un Presidente que vocifera que hará la reconstrucción del mismo, no se inmuta ante el obsceno quiebre del debido Estado de Derecho llevado cabo por una maquinaria judicial que ni siquiera tiembla. Qué futuro tienen los hombres presos por solo derrotar al terrorismo en los 70, cuando sus propios camaradas están más dispuestos a tolerar este mal, mientras a ellos nos les toque mientras esperan cómodamente que caiga maná del cielo, que a jugárselas por un poco de Justicia.
Tennyson escribió “la autoridad olvida a un rey moribundo”. No hay verdad más grande para los presos políticos hoy. Déjemosno de preguntar qué hará el gobierno por ellos y preguntemosno que hacemos por ellos. NO OLVIDEMOS A NUESTRO REY QUE AGONIZA. Nada será más importante en nuestras vidas.
¿NO ERA QUE AL CAMARADA NUNCA SE LO ABANDONA EN EL CAMPO DE BATALLA? Somos la única esperanza que tienen, depende de nosotros…
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 5, 2024
LO MÁS VISTO
Enero 5, 2024
LAS NOTAS MÁS VISTAS. LAS MÁS COMENTADAS EN PrisioneroEnArgentina.com
Enero 5, 2024 – Enero 5, 2025
Los escolta$ de Fabiola Yáñez
Las dos chirolas de Villarruel
UN DÍA LANATA MOSTRÓ EL “IMPERIO” DEL GRUPO CLARIN …A QUIEN SIRVIÓ
Concurso Miss Nude America
Milei despide a una subsecretaria argentina por desobedecerlo e irse de vacaciones a Europa
Vacunas y Autismo
BALADA PARA EL LOCO
Musk vs. partidarios de MAGA
Pena capital
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 5, 2025
Empresas de Texas y la amenaza de los aranceles a México planteados por Trump
◘
Un informe publicado por la Reserva Federal de Dallas a finales del mes pasado, citado este viernes por la agencia EFE, mostró la alerta en directivos de empresas de diferentes industrias, especialmente los de manufactura de productos de plástico y goma.
Por su parte, en el caso del sector electrónico, los efectos de las advertencias de Trump ya son palpables, según se desprende del informe. “Los riesgos de aranceles generalizados están provocando cambios significativos en nuestro negocio y una posible pérdida de pedidos”, dijo otro director de empresa.
Se trata de productos clave para la economía de Texas, estado que tiene una frontera de unos 2.000 kilómetros con México, un país con el cual comercia desde hace varios años y es un destino fundamental para sus exportaciones.
En noviembre de 2024, luego de imponerse en las elecciones de EE.UU., Trump prometió introducir aranceles masivos en su primer día de mandato a todos los productos procedentes de México, Canadá y China, naciones a las que acusa del contrabando de drogas a suelo estadounidense.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 5, 2024
Las dos chirolas de Villarruel
◘
La vicepresidenta de Argentina ha sido muy vocal sobre su salario y las disparidades salariales entre los funcionarios del gobierno. En varias ocasiones, Villarruel ha expresado su frustración por el hecho de que su sueldo está congelado desde hace un año, mientras que otros funcionarios, como senadores y diputados, han recibido aumentos salariales.
Villarruel percibe aproximadamente $3.764.821 mensuales sin descuentos, un monto que ella considera insuficiente para cubrir sus necesidades básicas. En comparación con otros funcionarios, como el presidente, ministros y voceros, Villarruel siente que su salario es considerablemente más bajo. Esta situación ha llevado a que ella critique públicamente a la Casa Rosada y al presidente Javier Milei, aunque sin mencionarlo directamente.
La vicepresidenta también ha señalado que, a pesar de su alto cargo, no recibe beneficios adicionales como vivienda ni otros subsidios, lo que agrava aún más su situación financiera. Villarruel ha utilizado sus redes sociales para expresar su descontento y ha pedido una revisión de los salarios de los funcionarios para que reflejen mejor su responsabilidad y el costo de vida actual.
En resumen, Victoria Villarruel ha sido una voz crítica sobre las disparidades salariales en el gobierno argentino, destacando la necesidad de una revisión justa y equitativa de los salarios de los funcionarios para garantizar un trato digno y adecuado a todos.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 5, 2024
Cien mil dólares por el paradero de Edmundo González
•
De acuerdo con la publicación, al político derechista se le sindica de la comisión de los delitos de conspiración, complicidad en el uso de actos violentos contra la República, usurpación de funciones, forjamiento de documentos, legitimación de capitales, desconocimiento de las instituciones del Estado, instigación a la desobediencia de las leyes y asociación para delinquir.
González Urrutia abandonó el territorio venezolano rumbo a Madrid a inicios del pasado septiembre, tras haber permanecido oculto desde la madrugada del 29 de julio en la Embajada de Países Bajos en Caracas y haberse autoproclamado vencedor de los comicios presidenciales del 28 de julio sin proporcionar pruebas que acreditaran su victoria.
Inicialmente aseguró que con su partida pretendía que las cosas cambiaran y se construyera en el país suramericano “una nueva etapa”. “Tal decisión la he tomado pensando en Venezuela y que nuestro destino como país no puede, no debe ser, el de un conflicto de dolor y sufrimiento”, sostuvo en un comunicado que publicó en su cuenta de X el pasado 9 de septiembre.
Sin embargo, poco después abandonó ese punto de vista, al aseverar que había sido coaccionado para reconocer el triunfo del presidente Nicolás Maduro en las elecciones que certificó el Tribunal Supremo. Fue desmentido por el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, quien participó en las negociaciones para garantizar su salida del país y mostró al público grabaciones de los encuentros que echaron por borda la versión del exabanderado de la oposición.
Al margen de la refutación de Rodríguez, volvió a autoproclamarse “presidente electo” de Venezuela y se comprometió a volver a Caracas el 10 de enero para tomar posesión del cargo que dice haber ganado. Frente a esto, el ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, advirtió que no había “posibilidad” alguna de que González Urrutia regresara a Venezuela “sin ser detenido”.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 3, 2024
Pena capital
◘
Hoy en día, si se tiene la mala suerte de ser condenado a muerte, en muchas partes del mundo se tendrá el pequeño consuelo de que (la mayoría de las veces) será rápida: fusilamiento, electrocución, ahorcamiento o inyección letal. Sin embargo, durante gran parte de la historia, muchas personas sufrieron muertes prolongadas. Algunas de estas ejecuciones duraron horas, otras días y algunas incluso semanas. Aquí analizamos siete de las ejecuciones más interminables de la historia, con ejemplos de ejecuciones prolongadas e historias de asesinatos salvajemente prolongados.
Emparedado
Desde las vírgenes vestales de la antigua Roma hasta la Persia del siglo XIX (donde se sabe que los criminales fueron emparedados vivos en las murallas de la ciudad con la cabeza hacia abajo), el “emparedado” de los condenados tiene una larga historia. Las vírgenes vestales, encerradas en una cámara subterránea cuando rompían sus votos, recibían una pequeña
cantidad de comida y agua para llevar a su tumba. No se sabe cuánto tiempo pudieron haber sobrevivido algunas de ellas, tal vez días o incluso semanas. Eso fue hace dos mil años. Un caso notable de este siniestro método de ejecución ocurrió hace apenas un siglo. El zapatero marroquí Hadj Mohammed Mesfewi sufrió una muerte lenta y prolongada en junio de 1906 por el asesinato de 36 mujeres. En los gruesos muros del bazar central de Marrakech, los trabajadores hicieron un hueco lo suficientemente grande para que un hombre se pusiera de pie. Frente a una multitud de lugareños que aullaban, Mesfewi fue arrastrado a patadas, luchando y gritando hasta la cavidad, donde luego fue sellada con piedra. Durante dos días (presumiblemente, había agujeros para que pasara el aire, para prolongar el sufrimiento) sus gritos intermitentes se podían escuchar a través de la mampostería, cada uno de los cuales provocaba vítores de la multitud afuera.
Después de tres días, los gritos cesaron.
Crucifixión
La Tercera Guerra Servil (73-71 a. C.), conocida popularmente como la Rebelión de Espartaco, fue una revuelta de esclavos contra Roma, liderada por el gladiador tracio Espartaco (111-71 a. C.).
60 metros a lo largo de los 120 kilómetros de la transitada Vía Apia, desde Capua hasta Roma.
Se ha estimado que después de su derrota, unos 11.000 hombres del ejército de esclavos fueron crucificados, más de la mitad de ellos por el victorioso general Marco Licinio Craso (115-53 a. C.), que hizo clavar a los prisioneros de guerra en cruces cada 40-
Se dice que muchos de los rebeldes tardaron varios días en morir y, de hecho, la crucifixión era un método de pena capital notoriamente lento. Su víctima más famosa, Jesucristo, pasó unas seis horas en la cruz antes de sucumbir, según la Biblia. Sin embargo, era común que una víctima de crucifixión sobreviviera dos o tres días, dependiendo de cuánta tortura fuera sometida antes de ser colgada de la cruz, y de si se le daba un golpe de gracia.
Por lo general, primero se desnudaba a los prisioneros frente a los espectadores y luego se los azotaba. Esto daba como resultado heridas graves y muchos no pasaban de esta etapa. A continuación, se los obligaba a llevar la cruz al lugar de la crucifixión.
El período de supervivencia en la cruz oscilaba entre menos de media hora y cuatro días, según el método. A menudo, los ladrones simplemente eran atados a la cruz, por lo que podían durar un buen número de días. A otros los fijaban a la cruz con los brazos en una posición tal que era prácticamente imposible respirar, y morían en tan solo diez minutos.
Una historia cuenta que en el año 213 d. C. un matrimonio soportó la crucifixión durante unos increíbles diez días antes de apagarla.
Un corte por encima del resto: corte lento
En la China imperial, algunos delitos graves como el asesinato y la traición hacían que algunos de los más desdichados fueran sentenciados a Lingchi. También conocido como “muerte por mil cortes” o “corte lento”, el Lingchi implicaba que al condenado
se le quitaban pequeños trozos de carne con un cuchillo de una manera que retrasara la muerte. El número de cortes podía ser de tan solo un puñado o de miles. El “proceso lento” podía terminar bastante rápido o podía durar días.
Después de que en 1905 aparecieran fotos de un prisionero al que se le estaba “cortando lentamente”, la pena fue prohibida.
Quizás el que sufrió el corte lento que más tiempo tuvo que soportar fue el eunuco corrupto Liu Jin (1451-1510). Un astuto funcionario de la corte de la dinastía Ming, fue acusado de planear una rebelión contra el emperador. Convencido de la culpabilidad de Liu Jin, el emperador ordenó que lo ejecutaran con Lingchi de la manera más prolongada. Liu Jin fue cortado en cuadritos durante un período de tres días y, según se informa, sufrió 3.357 cortes antes de morir.
Al final de su castigo, los habitantes de Pekín que habían sufrido la opresión a manos del inescrupuloso cortesano compraron y comieron trozos de la carne de Liu Jin.
Hervido y quemado vivo
Muchas de las ejecuciones más lentas y crueles de la historia implicaron que los condenados fueran cocinados constantemente de alguna manera (¡aunque normalmente no con la intención de consumirlos!).
que causaba un dolor intenso, antes de que quedaran principalmente los huesos.
En 1532, el chef Richard Roose fue hervido hasta morir en Smithfield, Londres, por el delito de envenenamiento. Fue encadenado a una horca y sumergido repetidamente en un caldero hirviendo, muriendo después de dos horas. Este escaldado continuo se realizaba para maximizar el sufrimiento: su piel se reventaba y se ampollaba horriblemente por las quemaduras, lo
Aunque probablemente fue decapitado, la tradición cuenta que el diácono de Roma San Lorenzo (225-258 d. C.) fue asesinado a la parrilla. El prefecto de Roma, enfadado por Lorenzo, hizo colocar una parrilla sobre un gran fuego y ató a Lawrence a la parte superior de la parrilla. Después de soportar el calor abrasador desde abajo, se dice que les dijo a sus verdugos: “Estoy asado por ese lado; denme la vuelta y coman”.
György Dózsa (1470-1514) fue un caballero de Transilvania que lideró una rebelión fallida contra la nobleza del país. Las autoridades decidieron hacer un espantoso ejemplo con Dózsa.
Primero, lo obligaron a sentarse en una silla de hierro al rojo vivo, su “trono”, y luego le colocaron una corona y un cetro al rojo vivo sobre la cabeza y la mano respectivamente. Después, con tenazas al rojo vivo le hicieron agujeros en la piel y obligaron a sus cómplices, a quienes los carceleros habían dejado morir de hambre deliberadamente, a hincarle los dientes y a comerse su carne ardiente.
Los relatos de la terrible experiencia de Dózsa sugieren que duró algún tiempo antes de que finalmente exhalara su último suspiro, aunque no se puede determinar exactamente cuánto duró.
Empalamiento
En su libro de 1798, Viajes a las Indias Orientales, Johan Splinter Stavorinus relata cómo el empalamiento era un método común de pena capital en la colonia holandesa de Batavia (actual Yakarta, Indonesia).
Describe haber presenciado cómo en 1769 un esclavo fue empalado por asesinato allí. Le hicieron una incisión en la columna vertebral, dice, y luego le clavaron una púa de hierro debajo de la piel a lo largo de la columna vertebral antes de salir por la base del cuello entre los omoplatos. Luego clavaron la púa de hierro en el suelo y dejaron al prisionero allí. La vibración ocasionada por el martillazo hizo que el hombre gritara de dolor, dice Stavorinus. Un guardia impidió que nadie le pasara comida o bebida al pobre hombre.
Stavorinus dice que esta víctima sobrevivió hasta el día siguiente, pero que había habido casos de otros que fueron ensartados durante “ocho días o más” antes de morir.
Las barcas, el terror del mundo antiguo
Todo el mundo sabe lo que es beber demasiado en una fiesta y decir algo estúpido. Normalmente, lo único que se consigue es una o dos palabras de mal gusto en el taxi de vuelta a casa. Pero para el soldado persa Mitrídates, la consecuencia de su arrebato
en un banquete de borracheras en el año 401 a. C. (que lo puso en la lista negra del rey de reyes Artajerjes II (453 o 445 – 358 a. C.)) fue sufrir uno de los castigos más bárbaros de la historia de la humanidad: el escafismo, también conocido como “Las barcas”.
Atado a una barca en un estanque de agua estancada, la víctima es alimentada a la fuerza con leche y miel hasta que vomita y vacía sus intestinos. Luego, básicamente, es devorado vivo, desde el interior, por insectos y otras alimañas.
Se dice que Mitrídates soportó “Las barcas” durante 17 días antes de morir.
Una ejecución de tres años
Un día de 1747, en la ciudad francesa de Orleans, un bandido fue “destrozado” en la rueda.
destrozado a un cirujano local. Mientras se preparaban para diseccionar el “cuerpo” para una conferencia, el médico y sus estudiantes se sorprendieron al ver que el hombre volvía en sí.
Después de golpear al hombre hasta dejarlo hecho una pulpa sangrienta, el verdugo entregó lo que creía que era un cadáver
El cirujano, después de amputarle las piernas y uno de los brazos, lo llevó de contrabando a una zona rural a cientos de kilómetros de Orleans, donde viviría en el bosque y se ganaría la vida como mendigo. Después de que el ladrón intentara asesinar a un granjero local con una barra de hierro, un magistrado envió soldados a investigar el escondite boscoso del asaltante mendigo. Allí descubrieron cómplices y una cueva secreta, donde encontraron a niños cautivos durante tres años. Se afirmó que el suelo de la cueva estaba lleno de los cuerpos de las víctimas de los ladrones.
El bandido fue condenado nuevamente a morir en la rueda. Esta vez no sobreviviría. Atado a la rueda por el torso y un brazo, vivió en agonía durante cinco días antes de sucumbir a una ejecución con una pausa de tres años.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 3, 2024
Los escolta$ de Fabiola Yáñez
○
En los casi seis meses que el Gobierno de Milei ha mantenido los servicios de seguridad para Yáñez, quien acusó a su expareja, el expresidente Alberto Fernández, de presunta violencia de género, ha tenido que desembolsar mensualmente 36.000 euros para la manutención de los dos escoltas.
El gasto mensual por cada custodio es de “18.000 euros, incluyendo sueldo, comida, alquiler y otros gastos”, dijo el director nacional de Normativa y Enlace Judicial del Ministerio de Seguridad argentino, Fernando Soto, en declaraciones a radio La Red que fueron reseñadas por medios locales. Hasta ahora, el Gobierno ha desembolsado más de 300.000 dólares.
“La custodia de una persona en un país extranjero cuesta muchísimo dinero al país y solo se justifica ante una necesidad ineludible de protegerla ante un riego grave de su integridad física. No es para la comodidad del custodiado”, añadió Soto en la red social X.
En ese mensaje, Soto citó la respuesta que dio la ministra de Seguridad Patricia Bullrich a Milei, quien le pidió realizar “un informe a la justicia sobre el sin sentido de mantener una custodia a la ex primera dama y expareja del expresidente”.
“Seguro que la justicia evaluará este pedido positivamente. Los impuestos de los ciudadanos son para mejorar la vida de la población. No para privilegios de quienes no llevaron con austeridad la investidura”, agregó el mandatario argentino en X.
Soto comentó que desde el Ministerio de Seguridad ya se prepara el informe para notificar al juez Julián Ercolini, encargado del caso, de que Yáñez no se encuentra bajo amenaza, por lo que resultaría innecesario la custodia policial.
“Estamos trabajando en un informe de riesgo para informar al juez. Hoy no vemos que ese riesgo esté vigente, pero la decisión final la va a tomará la Justicia”, dijo Soto, quien agregó que si existiera la amenaza, aunque fuese caro el servicio, habría que prestar la seguridad.
Las acciones del Ejecutivo se realizan en medio de la polémica desatada por una cena lujosa de Fin de Año en la que participó Yáñez y que se viralizó en un video donde se le observa en un afamado restaurante de Madrid, lo que motivó críticas en redes sociales.
La cena tuvo un costo de 250 euros por persona con “maridaje de tragos y barra libre con vodka, ron, gin, tequila, mezcal, entre otros. Las opciones para comer iban desde el jamón ibérico de bellota, la vol-au-vent de tartar de salmón ahumado, al brioche con tartar de atún”, detalla ese medio.
En respuesta, el bloque parlamentario del partido de Milei, La Libertad Avanza, anunció que preparan un proyecto de ley sobre la custodia a la que acceden los exmandatarios y sus familias cuando dejan Casa Rosada, sede del Ejecutivo en Buenos Aires.
Así lo comentó la diputada Marcela Pagano en X, donde dijo que el caso de Fabiola Yáñez demuestra “el beneficio de estar custodiada con el bolsillo de todos los argentinos en España mientras mantenía una cita amorosa”. Por ello, dijo, presentó el proyecto de ley “para eliminar las custodias en el exterior de exmandatarios”.
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 4, 2024
La temprana muerte de Jorge Lanata… lo embelleció
◘
Finalmente, luego de 6 meses en terapia intensiva, el 30 de diciembre pasado a los 64 años de edad, murió JORGE LANATA, el multipremiado periodista que durante décadas castigó mediante excesos y descuidos su cuerpo, y en los últimos 9 años también el riñón que en un trasplante cruzado SARA STEWART BROWN, su exesposa de 1998 a 2016 le donara como muestra de su amor, 360 días antes que terminaran separándose. Por supuesto que fue un profesional valiente, ¿cómo no serlo si según se dice cuando fundó en el año 1987 el diario Página 12 junto con terroristas como HUGO SORIANI (PRT y ERP), y FERNANDO SOKOLOWICZY (ERP), lo hizo con dinero ensangrentado aportado por el muy peligroso comandante terrorista del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) ENRIQUE GORRIARÁN MERLO (f)? Además, en ese periódico dio cabida a personajes como: HORACIO VERBITSKY (montonero), MIGUEL BONASSO (montonero), JUAN GELMAN (FAR y montonero), OSVALDO JORGE BAYER (anarquista), JOSÉ PABLO FEINMANN (JP-Juventud Peronista) y varios más ideológicamente radicalizados, que no eran precisamente nenes de pecho. También ratificó su valentía cuando en el año 2012, cruzó su barrera ideológica, y cifras millonarias de por medio, pasó a ser un sicario periodístico al servicio de HÉCTOR MAGNETTO director ejecutivo del Grupo Clarín. Este luego de ser gran amigo de NESTOR KIRCHNER se había embarcado en una confrontación a muerte con él y su familia, motivados por oscuras ambiciones de poder extremo. Así LANATA con recursos ilimitados investigó exitosa y valientemente, hechos de corrupción a través de los cuales el gobierno más putrefacto de la historia argentina impunemente estaba depredando al país. Por supuesto que, como falente ser humano tuvo algunas pequeñas flaquezas. Por ejemplo, sostener en el año 2016 que los 30.000 desaparecidos en la lucha contra el terrorismo de los años 60 y 70 del siglo pasado eran una falacia, y en el 2021 al mejor estilo panqueque, decir lo contrario. También flaqueó cuando hizo OÍDOS SORDOS a la elogiosa carta que en el año 2017 le enviara, entre otros, el Coronel del Ejército Argentino JORGE TOCCALINO haciéndole saber sobre el doloso desarrollo de los juicios de lesa humanidad. Lo propio hizo con mi familia y conmigo cuando durante los años 2016 y 2017, desde EE. UU. le enviáramos DVDs con videos y pruebas irrefutables de las atrocidades que se cometían en esos procesos judiciales que irremediablemente nos llevaban, y nos siguen llevando a la muerte en prisión. Con él malgastamos la suma de 364 dólares en franqueos, considerando su fama de “honesto” periodista. Sin embargo si se quiere podríamos decir que su censura y silencio fue casi lógico, dadas sus raíces ideología de izquierda y sus vínculos con terroristas. No lo fue el vil mutismo de los 7 miembros del actual gobierno a quienes le enviáramos 21 cartas documento entre el 20 y 21 de marzo de 2024, ya que estos pregonan ser de derecha, y para colmo militaristas. Sí, puedo afirmar con absoluta convicción que en ambos casos el intentar mostrar fehacientes abusos y delitos judiciales que nos están exterminando, fue arrojar dinero a la basura, porque, en síntesis, las 2 partes resultaron ser … la misma basura, con la diferencia que a LANATA ahora la muerte lo transformó en un recuerdo camino al olvido.
Claudio Kussman
Comisario Mayor (R)
Policía Prov. Buenos Aires
claudio@PrisioneroEnArgentina.com
www.PrisioneroEnArgentina.com
“Ser un empleado de un medio para contar la verdad del dueño en lugar de la tuya, es algo terrible.”
Luis del Olmo (1937- )
PrisioneroEnArgentina.com
Enero 4, 2024